Mostrando entradas con la etiqueta Arroz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arroz. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de enero de 2017

ARROZ NEGRO CON CALAMARES



La receta es sencilla y si la hubiera llamado "arroz negro con calamares, cebolla, ajo y tomate" ya habría dado todos los ingredientes. Realmente ha ido surgiendo poco a poco, en principio iba a hacer un par de unos calamares fresquísimos a la plancha, después pensé que mejor en aceite y que lo acompañaría con arroz cocido y.... ¿y si en vez de cocido no los cocino juntos y hago arroz con calamares? y.... ¿y si le echo la tinta que tengo congelada desde navidad? -(tinta que extraje de 50 minicalamares de la cena de Nochebuena). El caso es que al final, y siendo una negada de los arroces, hoy hemos comido uno de los arroces más ricos que he probado y no digo de los que he cocinado, digo en general. Espero que no suene mal que yo diga esto, reconozco que hoy estaba buenísimo igual que reconozco que dudo que me vuelva a salir igual. Sin embargo, creo que la foto me ha salido fatal y no es solo culpa de que es un plato poco vistoso, es que la foto está mal.

Ingredientes (para 3 platos):
* 500 g de calamares frescos (en mi caso han sido 2 calamares medianos)
* 1 cebolla no muy grande o 1/2 cebolla
* 1 diente de ajo grande o 2 medianos
* 200g de tomate rallado  (yo he usado un tomate corazón de buey, que tiene mucha pulpa y poca agua)
* 250 g de arroz redondo (tipo bomba)
* 150 ml de Vino blanco
* 400 ml de caldo de pescado (podéis usar alguno del mercado)
* 200 ml de agua
* tinta de calamar (yo he usado la que tenía congelada de unos calamares que usé, pero la venden en bolsitas, creo recordar que las bolsitas vienen en un paquete de varias unidades, con un par de esas unidades sería suficiente)
* Aceite de oliva
* Sal.

Elaboración:

1. Limpiamos bien los calamares y los cortamos en anillas o a trozos, no muy grandes pero teniendo en cuenta que encogerán y que es el único ingrediente además del arroz.
2. Ponemos unos 150 ml de aceite de oliva en una paellera o sartén donde vayamos a cocinar el arroz, que cubra el suelo del recipiente, y lo ponemos a calentar
3. Picamos la cebolla y el ajo muy pequeños. Doramos el ajo y a continuación echamos la cebolla y cocinamos a fuego suave.
4. Una vez pochada la cebolla añadimos el tomate rallado o triturado y dejamos cocer unos 10 minutos a fuego medio.
5. Añadimos los calamares y la tinta, rehogamos durante unos minutos y lo regamos con el vino blanco. Dejamos que se evapore todo el alcohol a fuego fuerte (en un par de minutos no quedará nada). Salpimentamos.
6. Añadimos el arroz. Lo vamos a cocinar durante unos minutos a fuego suave, moviéndolo para que se impregne de los sabores y teniendo cuidado de que no se pegue.
7. Añadimos el caldo, el agua o lo que vaya a regar el arroz. El líquido debe estar caliente para que no baje la temperatura que ya tiene el grano de arroz. No obstante, podemos dejamos cocer un par de minutos a fuego fuerte, aflojamos y dejamos cocinar, moviendo de vez en cuando, durante unos 15 minutos,
8. Probamos el punto de sal y la dureza del grano y vemos si necesitamos un poco más de agua. No es un arroz caldoso ni meloso. En este momento, el arroz debe estar casi cocido y faltarle solo un punto dejamos cocer un par de minutos más y retiramos del fuego. Tapamos y dejamos reposar 3 minutos.

El resultado nos ha sorprendido, es un sabor que no conocíamos y nos ha gustado a los tres de la casa. Puede que la próxima vez, cuando ya estemos familiarizados con este arroz, no nos guste igual. Por otro lado, solo os digo que es una receta sencilla de arroz y unos calamares, un plato sin pretensiones.



jueves, 27 de noviembre de 2014

Pollo Tikka Masala




Simplificando si historia, la receta de Pollo Tikka Masala es típica de la India y zonas limítrofes, pero estoy segura de que si algún indio leyese mi receta se llevaría las manos a la cabeza por sus inexactitudes. En realidad no importa si lo llamamos Tikka Masala, o Pollo Exótico, o Pollo con especias; lo importante es que la probéis porque es un plato de verdad delicioso. Sentiros libres de jugar con las cantidades de las especias para adaptar el plato al gusto de los comensales. Las cantidades que aquí os muestro son solo aproximativas, es mas, yo lo hago a ojo y según lo que me apetece ese día...

Ingredientes:

Pechuga de pollo: 500 gr, cortada en tiritas o en dados de entre 2 y 3 cm de lado

Ingredientes para marinar:

Yogurt natural: medio vasito, o la misma cantidad de nata o nata vegetal.
Granos de comino: una pizca
Comino en polvo: 1 cucharadita
Jengibre: un trozo de 2 cm, rallado (no hace falta que lo peléis)
Ajo: 2 dientes, rayados
Zumo de limón: 2 cucharadas
Garam masala: 1 cucharada
Semillas de cilantro en polvo: media cucharadita
Pimentón dulce, especias para pincho, curry, canela, cúrcuma: si no habéis encontrado "garam masala" abundad y añadid clavos en polvo, pimienta y cardamomo.
Mostaza fuerte, si tienes un paladar aventurero, una cucharada

Ingredientes para la salsa:

Leche de coco, o nata líquida: 1 vaso
Tomate triturado: medio vaso
Cebolla: 1 mediana
Pimiento: un trozo, pelado
Aceite o mantequilla
Garam masala: 2 cucharaditas
Pimiento picante molido, Harissa o pimienta de cayenna: 1 cucharadita
Curcuma: 2 cucharaditas
Sal (o salsa de soja) y pimienta



Preparación:

Mezclar en un recipiente el pollo con todos los ingredientes para marinar, cubrir y dejar reposar en el frigorífico durante algunas horas o, aun mejor, toda la noche.
Pasado este tiempo, picar el pimiento y la cebolla muy finos y sofreirlo en una sartén amplia con el aceite o la mantequilla, cuidando que se ablanden antes de dorarse. Cuando estén dorados, añadir el pollo y cocinarlo con el fuego medio/alto, moviéndolo de vez en cuando, hasta que cambien color, sellandose bien. 
Añadir los ingredientes para la salsa, mezclar, cubrir con una tapadera y dejar cocer durante 20 minutos a fuego bajo, dándole una vuelta de vez en cuando. Si os parece que queda un poco seco añadid un chorrito de agua caliente.

Para acompañar:

Creo que lo que mejor acompaña el pollo tikka masala es el arroz basmati. Yo cuezo un vaso de arroz con abundante agua (podeis hacerlo al vapor, pero yo prefiero así), 2 estrellas de anís, unos cuantos clavos y poca sal.

Para saciar también vuestra curiosidad, pinchad (con el ratón, no con el tenedor) sobre los links!

Diana Manzanares Ruiz

jueves, 25 de julio de 2013

Ensalada de arroz basmati con pipirrana de bacalao


Hoy os voy a dar una idea más que una receta. Se trata de una ensalada de arroz rápida y fresquita para este verano pero podéis hacerla con pasta o con patata. Realmente es la combinación de los ingredientes de una pipirrana con algo que le dé más consistencia de plato único. Podéis hacer lo mismo con cualquier otra receta.

Ingredientes para 4 personas

250 g de arroz basmati
200 g de bacalao desalado (yo lo compro en bandejitas desmigado y desalado)
100 g de tomates secos
1 pimiento rojo asado
aceitunas negras deshuesadas
½ cebolla dulce (opcional)
1 lata de atún
maiz (opcional)
aceite de oliva (al gusto) y sal.
1 huevo XL cocido

 

Elaboración

cocer el arroz y escurrir y enjuagar. Dejar enfriar.

En un bol añadimos el resto de ingrediente picados al tamaño deseado  y variando las cantidades según el gusto. Aliñamos generosamente con aceite de oliva. Ojo al echar la sal si el bacalao no estaba demasiado desalado ¡probadlo!

Por último añadimos el arroz cocido al bol y mezclamos muy muy bien. Probamos de sal y rectificar en caso necesario. !!ASÍ DE FÁCIL!!

jueves, 7 de febrero de 2013

Pastel de arroz-arroz

No, no me he equivocado en el nombre de esta entrada al escribir dos veces la palabra arroz. Como es bien sabido el “pastel de arroz” es una deliciosa receta tradicional del País Vasco, concretamente, si no estoy equivocada, de Bilbao. La particularidad de ese “pastel de arroz” es que no lleva arroz por ningún lado. Se dice que probablemente el nombre proceda de que antiguamente se elaboraría con harina de arroz y, aunque en la actualidad sólo se hace con harina de trigo, se le sigue dando el mismo nombre. En esencia es un pastel muy sencillo de preparar pero de resultado delicioso a base simplemente de harina, huevos y leche. Yo me he inspirado en esa receta y he creado la mía propia pero usando arroz (no harina de arroz, sino directamente arroz hervido) en lugar de la harina de trigo. El resultado ha sido sorprendente, tanto que no me ha dado tiempo a tomar ninguna foto antes de que mi familia lo devorara. Sé que es muy poco profesional en una “cocinera bloggera” como dios manda, pero prometo reparar ese defecto en cuanto pueda prepararlo de nuevo.
Los ingredientes que yo he usado son: 
1 vaso de leche (puede reemplazarse por un yogurt, aunque eso supone modificar aún más la receta original, pero el resultado es muy bueno)
1 lámina de masa de hojaldre o de masa quebrada (según gustos, también podéis elaborarla vosotros mismos siguiendo la receta de "pasta frolla" -lo que en italiano es equivalente a nuestra masa "brisa" o quebrada- que ya nos proporcionó Diana MR aquí)
100 grs. de azúcar
100 grs. de mantequilla derretida
200 grs. de arroz hervido
3 huevos
1 sobre de levadura química
 1 cucharadita de esencia de vainilla (hay quien lo prefiere con canela o sin ninguna esencia, a mí para este dulce me gusta más la vainilla pero queda al “gusto del consumidor”)
Preparación 
Mezclar en un vaso de batidora la leche, la esencia de vianilla y la mantequilla, añadir los huevos previamente batidos con el azúcar y a continuación el arroz hervido y frío (debe estar muy tierno, así que habrá que dejarlo hervir bastante rato) y la levadura. Batir durante bastante rato. A mí me gusta que no se noten los granos de arroz, así que lo bato hasta que se forma una crema homogénea.
Extender la lámina de hojaldre sobre un molde redondo (también puede hacerse en moldes individuales), recortando el sobrante. Pinchar el fondo y rellenar con la mezcla anterior.
Introducir en la parte inferior del horno precalentado a unos 200º. Tras unos 15 minutos bajar la temperatura a unos 180º y dejar así unos 30 minutos más (depende del grosor de la masa y del tamaño de los moldes empleados, si son individuales tardarán menos).
El resultado es un pastel cremoso en el interior y doradito por la superficie.

Truco:
Cuando elaboro tartas con masa de hojaldre suelo cocer un poco el hojaldre antes de ponerle el relleno. De este modo las tartas resultan más crujientes y el hojaldre más rico. Para ello cubro el molde que vaya a emplear con la lámina de hojaldre y retiro el sobrante pasando el rodillo por los bordes. A continuación forro todo el lateral con tiras de papel de aluminio, esto evita que el hojaldre baje por los lados y además que se tueste esa parte, que de hecho ya se cocerá con el relleno. Pincho el fondo del hojaldre y le pongo algunos garbanzos encima para evitar que suba. Lo meto en el horno precalentado a 180º unos 10 minutos. Después se retira el papel de aluminio y los garbanzos del fondo y se rellena con el relleno que se vaya a utilizar en cada caso. Como el hojaldre ya está un poco cocido quedará más crujiente.

Nota:
Este pastel es una solución estupenda para reutilizar el arroz hervido que os pueda quedar después de preparar otra receta (siempre que no esté condimentado) o incluso para esas veces que nos "entusiasmamos" y preparamos arroz con leche pero nos pasamos de las cantidades y la familia ya está cansada de tomar varios días seguidos arroz con leche en el postre (bueno, esto lo digo porque a mí me ha pasado alguna vez, ejem...), pues ese arroz con leche puede reciclarse perfectamente con esta receta.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Arroz al horno

A pesar de todo lo que me habían dicho de lo mal que se comía en Londres yo sólo puedo decir que en mi caso he comido bien y más que bien, no sólo porque he encontrado cualquier producto que he buscado sino porque he realizado intercambio culinario con mis compañeras de piso y siendo una de ellas valenciana mi mayor curiosidad era aprender una receta de arroz, la paella es una sí pero no la única, en Valencia cocinan el arroz de mil maneras, esta que os presento hoy es especial y deliciosa, muy adecuada para épocas de frío.




Ingredientes:

- arroz (1 vasos)
- caldo de pollo con verduras , caldo de cocido (2 vasos)
- 1 cabeza de ajo
- 1/4 de costilla
- bacon
 -tomate
-patatas
-garbanzos
-sal
-pimentón dulce
- colorante alimenticio (yo en esta ocasión no lo he usado)
*Importante: cazuela de barro

Preparación:

Freímos las costillas y cuando estén doradas añadimos el tomate, el ajo y las patatas.
Dejamos unos minutos y añadimos el bacon y luego el pimentón.
Ponemos en una cazuela de barro el arroz y la morcilla.
Añadimos el sofrito y luego el caldo.
Se mete en el horno precalentado,  a 180ºc de 20 a 30 minutos, hasta que el arroz absorba todo el líquido.


Esta es una receta sencillísima que os sorprenderá seguro. Os suenan los ingredientes? Pues si, si hacéis un cocido podéis sacar para hacer croquetas (la receta la podéis buscar en este blog) y también podéis sacar los ingredientes para hacer arroz al horno.


Gracias Carmina por esta receta!!!
L u I s A

lunes, 29 de octubre de 2012

Risotto con calabaza


Hoy tampoco dejo escapar la ocasión para presentaros una receta cuyo ingrediente principal es la hortaliza de la temporada y, en estos días, la verdura más de moda: la calabaza.
Os advierto que cualquier chef italiano podría poner pegas a mi método pero no más que a cualquier ama de casa compatriota. Pero al fin de cuentas así es como yo lo hago en casa, no en un restaurante de lujo ni en una trattoria típica... 
 
 


Ingredientes para 2 personas:

Calabaza: 350/400 gramos
Arroz: 150 gramos*
Cebolla picada: 2 cucharadas
Mantequilla: 1 nuez
Aceite de oliva: 1 cucharada
Caldo vegetal: c.n.
Queso gorgonzola (o azul, o roquefort...): 1 cucharada
Nuez moscada, pimienta verde, sal







Preparación:

Limpiar la calabaza quitándole piel, semillas y los filamentos que suelen tener en el centro. Picarla con el cuchillo o la media luna lo mas fino posible. Yo no os aconsejo que uséis la picadora, los trozos quedarían menos homogéneos en forma y tamaño.
Poner en una cacerola o sartén la mantequilla y, sobre el fuego moderado, derretir junto al aceite. La mantequilla dará un sabor especial al plato, el aceite aumenta su punto de humo evitando que se queme. Dorar ligeramente la cebolla picada. Cuando empiece a tomar color, incorporar la calabaza picada. Sofreír girando o salteando de vez en cuando durante unos 5 minutos.
Añadir el arroz, mezclar y continuar sofriendo durante otro minuto o 2, para que el arroz se tueste ligeramente.
Cubrir con 2 cucharones de caldo vegetal y dejar cocer, girando a menudo, a fuego alto hasta que se evapore casi por completo. Continuaremos cociendo a fuego medio/bajo, añadiendo los cucharones de caldo uno a uno, dejando que evapore uno antes de añadir el siguiente. Girar delicadamente muy a menudo. Cuando falten pocos minutos para la completa cocción del arroz, incorporar el queso. Yo uso gorgonzola, pero cualquier queso fuerte y aromático quedará bien. Condimentar con abundante nuez moscada y pimienta verde. Sólo si es necesario, sazonar.
Apagar el fuego, cubrir la cacerola y dejar reposar unos minutos. Servir inmediatamente.
El risotto tiene que quedar cremoso y bien ligado, como quedaría un buen arroz con leche recién cocinado. Este punto de cocción del arroz se llama en italiano "all'onda" (a la ola), imagino que  por la consistencia con la que se desmorona en el plato cuando sirves una cucharada... más parecido a una ola de lava en la falda de un volcán. Ojo a no quemaros, empezad por los bordes!

* El arroz, para el risotto, lo uso Arbóreo. Pero reconozco que en España es un poco más difícil de encontrar. Podéis usar cualquier arroz bastante rico en almidón, de grano redondeado.

Diana MR

viernes, 3 de agosto de 2012

Bolitas de arroz fritas


Esta receta o, mejor dicho, el origen de esta receta es un plato típico del sur de Italia. En Sicília se llaman Arancini, que significa “naranjitas”, obviamente por su forma y, queriendo, tamaño. En realidad se pueden rellenar de lo que queráis y convertirse en un “fingerfood” muy original.



Ingredientes básicos:

Arroz redondo, de un tipo rico en almidón.
Azafrán
Pan rayado
Huevo
Aceite para freír

Ejemplo de relleno:

Carne picada y guisantes.

Preparación:

Con antelación, cocer el arroz en agua hirviendo salada y condimentada con el azafrán. Escurrir, si es necesario, y dejar enfriar.
Preparar el relleno, por ejemplo: En sartenes separadas preparar guisantes y carne picada, esta ultima rociándola con un chorrito de vino blanco cuando empiece a dorarse. Mezclar.

Cuando el arroz esté frío, cubrir la palma de la mano con un estrato de arroz bien compactado. Colocar media cucharada de relleno en el centro y, delicadamente, cerrar la mano y sellar de manera que el relleno quede completamente rodeado de arroz. Compactar bien cada bola, rebozar con huevo batido y pan rallado y freír en aceite muy caliente hasta que estén bien doradas por todas partes.



Una opción muy aconsejable es poner un daditos de queso (preferiblemente mozzarella) junto al relleno para que se funda durante la fritura.
Personalmente aconsejo también rellenos con base de tomate (una “fritailla” no demasiado liquida, por ejemplo). En este caso elaborar las bolas con el relleno frío. Durante la fritura se calentará y la salsa impregnará el arroz haciendo que quede mas jugoso.

Nota de ultima hora: añado una nota porque me olvidé de deciros que será mucho mas fácil darle forma a las bolas si os mojáis las manos con agua. Si no lo hacéis, se os pegará todo el arroz y acabareis haciendo una ensalada para cenar :)

Diana MR

domingo, 22 de julio de 2012

Arroz con verduras

Un buen arroz, en un cálido domingo de verano, a la sombra de un laurel en mi jardín. No es nada exótico ni lujoso, pero es de esos raros placeres que hoy por hoy están aún a nuestro alcance y de los que hay que disfrutar.

Ingredientes:
1 taza de arroz (recomiendo tipo bomba o de grano redondo)
Un puñado de verduras variadas, según disponibilidad y según temporada (aunque las congeladas también son válidas), en esta ocasión yo he usado:
Guisantes
Judías verdes finas
Espárragos
Zanahorias
habas
1 pimiento rojo asado
3 o 4 cucharadas de tomate natural (picado o triturado)
Un par de ajos
Perejil
Unas hebras de azafrán
1 pizca de curri (opcional, a mí me gusta poner curri a casi todos los platos de arroz pero comprendo que sea un sabor que no le guste a todo el mundo)
1 cucharadita de pimentón dulce
1l. de agua (mejor si se sustituye por 1 l. de caldo de verduras)

Preparación:
Se lavan y trocean las verduras. En la paella(1) u otro tipo de cazuela baja abierta se pone un chorrito de aceite de oliva, cuando esté templado se añaden los ajos y se sofríen. Se ponen los ajos en un mortero, con una pizca de sal, las hebras de azafrán y el perejil (si se desea se pueden añadir otras hierbas como tomillo, orégano o romero). Se maja esta mezcla y se le añade el curri y el pimentón. Se reserva. A continuación se sofríe en la misma paella el pimiento y se le añade el resto de las verduras, salteándolas bien. Cuando estén salteadas, se les añade el tomate picado o triturado, se le dan unas vueltas y se le añade el arroz, moviéndolo para que se impregne de toda la "sustancia" que hay en la sartén. Se deja sólo un instante que el arroz coja el jugo del tomate y de las verduras e inmediatamente se le añade el contenido del mortero y el caldo/agua caliente. La proporción de caldo o agua debe ser aproximadamente del doble del arroz, más una medida extra, que las abuelas suelen llamar "para la olla", osea que es lo que se evapora por el efecto de la cocción. Así que si ponemos una taza de arroz, añadimos tres tazas de caldo o agua. Si el arroz es del tipo Bomba, conviene añadir un poco más de agua pues este arroz absorve más caldo (lo que repercute muy positivamente en su sabor ya que eso significa que es más jugoso y que retiene más los sabores y las esencias del plato). Es el momento de darle un "meneo" a la paella, pues después no conviene moverla mucho, ya que el arroz se "pasaría".
Se deja cocer a fuego medio/suave durante unos 20 minutos (un poco más si es con arroz Bomba).  Se aparta del fuego y se decora con el pimiento asado y unos cuartos de limón (pues el limón es un magnífico aderezo para esta y otras recetas de arroz).
Antes de llevar a la mesa conviene dejarlo reposar 4 o 5 minutos. En las fotografías que acompañan esta receta podéis observar que el arroz está un poco caldoso, esto es porque están tomadas inmediatamente después de apartarlo del fuego, antes de que reposara, después quedó un poco más seco, que es el punto bueno.

Al arroz le pasa como a tantas otras recetas tradicionales que, como ya dijimos más abajo, tienen la gran virtud de admitir casi cualquier ingrediente, según la temporada y según la disponibilidad económica del cocinero. El arroz puede acompañarse magníficamente de pescado, marisco, carnes (conejo, pollo, costilla de cerdo, etc. etc.). En esta ocasión os ofrezco una receta acorde con los tiempos de austeridad que nos ha tocado vivir: arroz y verdura. Es económico, ligero y al alcance de todas las economías y las dietas.

(1) La palabra paella que algunos usan sólo para designar la receta de arroz típica de Valencia, en realidad se refiere en origen a la sartén en la que es elaborada esta receta. "Paella" es un término catalán/valenciano que procede del latín "patella" (plato o sartén pequeña). Así pues me parece tanto o más correcto utilizar "paella" que "paellera".



martes, 24 de mayo de 2011

Risotto de Cava con Setas



Ingredientes (para dos personas):
* Un vaso de arroz arbóreo
* Setas deshidratadas
* Una cebolla grande
* Una copa de cava
* Un vaso y medio de agua (el agua de hidratar las setas)
* Queso rallado parmesano
Hidratar las setas en medio litro de agua (durante el tiempo aconsejado para cada tipo de setas)
Picar la cebolla y ponerla a pochar, salar y añadir el arroz , cocinar los dos ingredientes durante un par de minutos sin remover:
Añadir las setas hidratadas removiendo suavemente con cuchara de palo para fusionar los tres ingredientes y cocinar juntos durante 3 ó 4 minutos, añadir poco a poco el cava y el agua de hidratar las setas, añadir poco a poco ambos caldos conforme se van evaporando, sin llegar a cubrir del todo el arroz. Mantener un fuego medio para garantizar la buena cocción del arroz sin que llegue a pasarse.
Evaporado el caldo y alcanzado el punto idóneo de cocción del arroz, retirar del fuego y servir con queso rallado parmesano (en polvo).

L u I s A

domingo, 20 de marzo de 2011

Arroz con leche ¿almeriense?

Aunque siempre he dudado de que éste sea el auténtico arroz con leche almeriense (y creo que tengo la suficiente experiencia para avalar esta duda), ahí va la receta tal como aparece con ese rótulo en el libro Cocina Andaluza que Carmen y Manolo me regalaron cuando me vine para estas latitudes. Por cierto, la receta debe estar superrica, da igual que sea o no sea almeriense de pro.

Ingredientes:
200 gr. de arroz.
250 gr. de azúcar.
1 corteza de naranja.
1 corteza de limón.
2 rodajas de piña/ananá (¡!)
2 melocotones/duraznos en almíbar (¡!)
1/2 l. de nata montada (¡!)
1 l. de leche.
canela en polvo.
1 rama de canela.

Preparación:
Trocear las rodajas de piña y los melocotones. Reservar.
Cocer el arroz con un poco de agua, pasarlo por un chorro de agua fría y escurrir.
Poner el arroz con la leche a hervir a fuego suave.
Agregar las cortezas de limón y naranja y una rama de canela.
Durante la preparación remover, preferiblemente con una cuchara de madera para que el arroz no se pegue ni se queme.
A media cocción del arroz, añadir el azúcar.
Cuando el arroz esté en su punto de cocción, dejarlo enfriar.
Mientras, montar la nata con un poco de azúcar.
Agregar la piña y el melocotón troceados.
Cubrir con la nata montada y dejar enfríar en el frigorífico.
Espolvorear con canela en el momento de servir.

sábado, 19 de marzo de 2011

Arroz con leche

Este es uno de nuestros postres más tradicionales. Además es internacional: con pequeñas variantes se hace en muchos países.
Yo lo he preparado hoy porque es, con diferencia, el favorito del papá de mi hija y dado que hoy es el Día del Padre, este ha sido nuestro “regalo sorpresa”. Puedo garantizaros que lo ha agradecido :-D

Ingredientes
1 l. de leche
unos 125 grs. de arroz (un vasito pequeño)
Azúcar (aproximadamente en la misma proporción que el arroz)
corteza de limón
canela (en rama y en polvo)

Preparación
Se pone la leche a hervir con una ramita de canela y la corteza de un limón. Cuando rompa a hervir se saca la canela y la corteza y se le añade poco a poco, sin parar de remover, el arroz.
Se pone a fuego suave y se deja cocer durante unos ¾ de hora, sin dejar de remover con frecuencia. En primer lugar, para que no se pegue a la olla, cosa que es fácil y es el modo más seguro de estropear esta receta que, por lo demás, es muy sencilla. En segundo lugar, para que no se forme una capa de nata en la superficie sino que se vaya integrando con el arroz, así quedará más cremoso.
Unos diez minutos antes de apagarlo se le añade el azúcar.
Se pone en unos cuencos o copas y se sirve frío decorado con canela en polvo.

TRUCOS:
El arroz con leche debe quedar más "caldoso" que seco. Al enfriar el arroz absorverá más leche, así que no os asustéis si lo véis con demasiada leche.
De todos modos, si os ha quedado demasiado caldoso y no os gusta así, os recomiendo una solución interesante y que cambia por completo la receta. Se trata de una receta que "inventé" un día en que el arroz con leche me salió que parecía más bien "leche con arroz" y había que salvarlo, pero fue todo un invento:

CREMA DE ARROZ CON LECHE CON FRUTA (estupenda para el verano)
Ponéis el arroz con leche en un bol y lo batís con la batidora de mano o con la de vaso. A continuación añadís un sobre Royal de chantilly, lo batís de nuevo durante unos minutos hasta que el chantilly vaya espesando. Le añadís un poco de helado de nata y batís de nuevo hasta que quede una mezcla homogénea. Lo ponéis en el frigo o en el congelador, mientras peláis un mango, una papaya, melocotón u otras frutas de las que dispongáis (pero las tropicales le dan un toque especial), también en almíbar si no tenéis fresca, y las cortáis en lonchas finas. Ralláis un poco de corteza de limón o lima, y se cortan unas rodajas de esa misma fruta. Para servir se pone la crema de arroz con leche en una copa y se decora con la fruta y por último con la ralladura de lima o limón.
Tampoco queda mal para la decoración unas hojas de hierbabuena o un chorrito de sirope del sabor que más os guste. ¡La imaginación es libre!
Esta receta la he hecho en casa pero también en el hotel de una amiga y siempre han quedado todos los comensales encantados.


A.M.R.