Mostrando entradas con la etiqueta postres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta postres. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de febrero de 2024

HOJALDRE DE QUESO MASCARPONE



Esta receta me la inspiró mi cuñada al relatarme ella otra muy similar que había preparado. Así que, Maruja, basándome en tu inspiradora sabiduría culinaria te copié la receta, y no sólo eso, sino que además la transmito aquí para que todos puedan disfrutar de ella.



INGREDIENTES:
1 Tarrina de queso mascarpone.
1 Brick de medio litro de nata para montar.
2 laminas de hojaldre (hecho o comprado).
Mermelada (yo use mermelada casera de manzana).
Azúcar


PREPARACIÓN:

En primer lugar hornearemos las láminas de hojaldre siguiendo las indicaciones del envase. Sin pincharlas para que suban lo máximo posible. Las dejaremos hasta que suban y estén doradas-
Dejaremos los hojaldes enfriar durante el tiempo necesario, y cuando estén fríos los abriremos por la mitad con un cuchillo largo.

por otro lado prepararemos el relleno, para lo cual montaremos la nata al máximo posible, consiguiendo que se quede con cuerpo. Para conseguirlo hay varios trucos como introducir en el congelador las barillas de la batidora y el recipiente en el que se va a montar la nata. Además añadiremos el azúcar hacia el final del montado.

A continuación mezclaremos el queso mascarpone con la nata montada y azucarada. Reservamos esta mezcla en el frigorifico.

Ya toca montar las milhojas; pondremos en primer lugar una capa de hojaldre, sobre este untaremos la mermelada de manzana (en este caso era una mermelada casera que nos regalaron, pero cualquier mermelada podría estar buenisima en la receta. La típica mermelada de fresa no estará nada mal).
Sobre la mermelada añadiremos una capa generosa del relleno. Sobre esta capa pondremos otro hojaldre y seguiremos el mismo proceso; mermelada, relleno, hojaldre....

El último de los estratos será de hojaldre y sobre este podemos añadir azúcar glas, virutas de chocolate...

Os recomiendo prepararlo en la víspera y guardarlo en el frigorifico, para que el relleno tome cuerpo y el hojaldre se ablande un poco, de modo que sea más fácil cortarlo y consumirlo.

Buen provecho!

lunes, 23 de mayo de 2016

Gelatina de Sandía



La gelatina es una alternativa a los postres lácteos y también una manera divertida de tomar fruta y beneficiarse de las propiedades digestivas y nutricionales de la gelatina (libre de grasas y muy rica en proteínas).

Esta receta para 4 personas es muy sencilla y rápida de preparar:

Ingredientes: 

- 6 hojas de gelatina
- Sandía natural  

Preparación: 

Hidratamos las hojas de la gelatina durante 5 minutos en agua fría.

Licuamos la sandía para extraer 1/2 litro de su jugo.

Ponemos un cazo a calentar a baja temperatura y una vez caliente añadimos las hojas de gelatina (escurridas).

Removemos con las varillas hasta su disolución y rápidamente retiramos del fuego.
Añadimos, sobre la gelatina derretida, el jugo de sandía recién exprimido, poco a poco sin dejar de mover con las varillas.

Repartimos la mezcla en los moldes y dejamos fuera del frigorífico hasta alcanzar la temperatura ambiente que será rápido porque sólo hemos calentado la gelatina y no el zumo de fruta.
Lo metemos en la nevera y dejamos enfriar durante unas 4 horas.

Si quieres puedes añadir trozos de fruta cuando estés rellenando los moldes, pero evita añadir trozos de sandía, kiwi, piña...la gran cantidad de agua que tienen estas frutas hará que no solidifique bien.

(Ojo! esta es una receta sin azúcares añadidos pero contiene los azúcares propios de esta fruta: una ración de 150 gr contiene 5,88 gr de fructosa y 3,03 gr de glucosa)

L u I s A


martes, 16 de diciembre de 2014

Christmas Rocky Road



(Fotografía del blog nigella.com)

Se llama Rocky Road a un dulce de chocolate con nubes y nueces que suele hacerse en Navidad en Estados Unidos.
Gracias a Jamie por esta deliciosa receta, la transcribo tal y como ella me la dio:


Ingredientes:
3 tabletas de chocolate con leche (150 gr/cada)
2 ½ tazas de esponjitas (recortadas en trozos)
1 taza de nueces (partidas en trozos)


Preparación:

Trocea el chocolate y mételo en una fuente para el microondas. Calienta el chocolate en la fuente en el microondas unos 3 minutos o hasta que se ablande. Muévelo hasta crear una masa cremosa. Echa las esponjitas y las nueces y muévelas hasta cubrirlas de chocolate. Cubre una fuente con papel de aluminio y mantequilla (o en una fuente cubierta con film de cocina). Echa la mezcla dentro (con un grosor aproximado de 2 centímetros) y déjala enfriar en el frigo durante un par de horas. Sácala y córtala en trozos (corta trocitos de dos centímetros aproximadamente, no tienen por qué tener un corte preciso, eso incluso le dará más aspecto rocoso). Si no va a servir todos los dulces, mantenlos en el frigo (aunque recomiendo dejarlo un rato fuera del frigorífico antes de comerlo).

*Rocky Road quiere decir “camino pedroso” en inglés.

En casa nos gusta el chocolate puro, con un cierto sabor amargo, así que sustituí una de las tabletas de chocolate con leche por una de chocolate negro y conseguí así ensalzar el sabor del chocolate.

L u I s A




miércoles, 24 de septiembre de 2014

Tarta de chocolate y peras



Para este dulce, personalmente, prefiero la variedad de pera Seckel (pequeña y crujiente) cuando empieza a ser bastante madura y menos crujiente, aunque para la tarta de la foto utilicé peras Williams o Bartlett. Prefiero el resultado de las primeras porque queda un sabor mas delicado y una textura menos granulosa, pero cualquier tipo de pera con la pulpa madura pero compacta quedará bien.

Ingredientes:

Peras: 700 gramos
Huevos: 4
Harina: 200 gramos
Levadura química: 1 cucharadita y media
Mantequilla: 170 gramos
Chocolate negro: 200 gramos
Vino dulce tipo Moscatel

Preparación:

Forrar un molde redondo de 24 cm de diámetro aproximadamente.
Pelar las peras, cortarlas en gajos de unos 2/3 cm de dorso. Ponerlos en un plato grande y regar con vino dulce, unos 2 vasos. Dejar reposar.
Derretir en el microhondas el chocolate junto a la mantequilla, ambos troceados, removiendo cada 20 segundos.
Montar los huevos a temperatura ambiente junto al azúcar hasta que estén claros, espumosos y llenos de aire. Delicadamente, añadir la harina cernida junto a la levadura, cucharada a cucharada, mezclando con cuidado para no desmontar los huevos mas del necesario.
Con la misma delicadeza si no mas aún, incorporar el chocolate derretido, poco a poco, removiendo de abajo hacia arriba con una espátula.
Verterla mitad de la masa en el molde. Colocar los gajos de pera (escurridos del vino) radialmente formando un estrato y cubrir con el resto de la masa. Si os han sobrado algunos gajos (y os recomiendo que os sobren), colocadlos formando una estrella sobre la tarta, espolvoreandolos luego con un poco de azúcar. Esta última capa de fruta harà que el centro quede hùmedo, recordando a las tartas con corazòn lìquido... buenisimo!!!
Hornear durante 40 minutos a 180 °C (horno ya caliente, claro)
Enfriar hasta que sea posible desmoldarlo y terminar de enfriar sobre una rejilla. Espolvorear con azúcar glass y... a merendar!

Diana MR

sábado, 28 de junio de 2014

BIZCOCHO PARA TARTAS (bizcocho genovés)


Os muestro una receta sencilla pero imprescindible en repostería. He leído en muchos foros y grupos de facebook preguntas sobre el mejor bizcocho para hacer una tarta. Pues bien, desde mi punto de vista, si buscamos un bizcocho "neutro" que se adapte al sabor de la tarta sin eclipsar al relleno, pero que a la vez aporte consistencia y textura, el bizcocho ideal es el llamado bizcocho Genovés.

Existen muchas recetas riquísimas de bizcocho que pueden ser perfectas para una tarta y que tienen personalidad propia: el bizcocho "cuatro cuartos" o "Victoria sponge" (del que ya os hemos hablado en este blog, aquí), un bizcocho de zanahoria, un bizcocho de yogur, un red velvet... pero el genovés se adapta al relleno siendo tan válido para una tarta de chocolate, como para una de limón, nata, crema, merengue, buttercream... lo que sea!


TRUCOS Y CONSEJOS:

  • Como se puede observar, se trata de una receta de pocos ingredientes y de muy fácil elaboración. Como indica la imagen de arriba, empezaremos por montar las claras. las reservaremos en la nevera, y por otro lado, montaremos las yemas con el azúcar. Añadiremos la harina tamizada y el aroma o ralladura que deseemos y una vez bien integrado todo, uniremos las claras con la mezcla de las yemas.
  • Podemos hornear el bizcocho en un único molde alto o bien hacer diferentes bizcochos más delgados para cada capa de la tarta. Para ello lo mejor es utilizar moldes de bizcocho especiales para layer cake, o simplemente de borde bajo. Esta receta es ideal para este tipo de moldes y propósito puesto que su consistencia hace que no se rompa al desmoldarlo aunque sea delgado. Si se prepara el bizcocho en un molde delgado disminuirá considerablemente el tiempo de cocción, por lo que puede resultar un ahorro si introducimos a la vez varios moldes en el horno y acabaremos en una sola hornada de pocos minutos.

  • Es importante encamisar bien el molde o utilizar spray desmoldeante para repostería.
  • Cuando preparemos una tarta, humedeceremos cada capa de bizcocho por ambos lados con un almíbar acorde con el sabor del relleno (vainilla, canela, limón...). Podemos utilizar una brocha si lo queremos sólo un poco humedecido, o una biberón de repostería si lo queremos más jugoso. Cuando mojemos la parte superior del bizcocho (el lado que se horneó arriba) será muy fácil desprender la capa superficial que está más tostada con un cuchillo o una espátula.
  • Y la pregunta del millón: ¿Vale para preparar una tarta con cobertura de fondant? Siii! es perfecto para una tarta de fondant, de hecho yo no uso otro! ;)

Espero que esta receta sea tan provechosa para vosotros como lo es para mí.

tarta de nata y limón, con chocolate y fresas.



Ruth.




viernes, 27 de junio de 2014

LEMON CURD

Hoy quiero mostraros una receta ideal para los postres veraniegos. Su sabor recuerda al sorbete de limón o la limonada, lo que le confiere a las tartas u otros dulces un sabor refrescante y delicioso y una agradable textura cremosa.

Se trata de una receta tradicional inglesa, cuyos usos era similar a la mermelada, sirviéndose sobre todo con los tradicionales scones para acompañar al té.

Lemond curd envasado en botes de cristal.


INGREDIENTES:
- 200 ml. zumo natural de limón.
- 200 g. azúcar.
- 100 g. mantequilla.
- 3 huevos M.
- Ralladura de un limón.
- 2 Cucharadas de maizena.







PREPARACIÓN:

En un bol al baño maría ponemos la mantequilla y el azúcar. Lavamos y rallamos el limón y lo añadimos a la mezcla. Dejamos que la mantequilla y el azúcar se integren completamente.

Por otro lado batimos los huevos en un recipiente, incluimos el zumo y la maizena hasta que se disuelva completamente.

Cuando la mezcla de mantequilla y azúcar esté completamente disuelta, añadimos la mezcla de zumo y huevos.

Dejamos a fuego medio sin dejar de remover para evitar que se pegue. Conforme vaya tomando temperatura irá espesándose hasta tener la textura de una crema pastelera.

bizcocho relleno de lemond curd

CONSERVACIÓN:

Podemos introducir la crema en botes para conservarla y una vez atemperados siempre introducir en la nevera. Cuando enfríe su textura será aún más espesa. Podemos conservarla durante varios días bien tapada en la nevera, incluso podemos congelarla.

USOS:

Su textura y sabor hace que sea ideal para utilizar como relleno de tartas como las de las imágenes. También se utiliza para la preparación de la tradicional tarta Lemon Pie de limón y merengue. Para relleno y topping de cupcakes, para acompañar al yogur o la cuajada, para rellenar tartaleta o macarons, para preparar un delicioso buttercream de limón...

Tarta de limón y nata con cobertura de buttercream de limón y fondant.
Como veis se trata de una receta muy sencilla y con resultados asombrosos y muy versátil. Os animo a que la preparéis en casa y nos contéis los usos que le dais en vuestros dulces.

Ruth.

martes, 6 de mayo de 2014

Tarta de piña



Ingredientes:

4 huevos a temperatura ambiente
Media taza de azúcar
1 taza de harina
100 gramos de mantequilla derretida (no caliente)
1 lata de piña en su jugo
Ralladura o aroma de limón.






Preparación:

Calentar el horno a 180°C
Forrar un molde redondo de 24 cm con papel para horno.
Escurrir las rodajas de piña reservando el jugo. Cubrir todo el fondo del monde con una capa de rodajas de piña, colocadas con gracia, porque al final quedarán encima de la tarta. Reservar.
Montar los huevos con el azúcar hasta que se transformen en una espuma blanca y voluminosa.
Añadir poco a poco la mantequilla derretida, montando.
Incorporar delicadamente la harina: se puede hacer con el accesorio hoja de la amasadora, si la tienes, pero cuidado con no mezclar demasiado y que se baje, como me ha pasado a mí en la de la foto... Es que se me fue el santo al cielo colocando la piña.
Cubrir la piña con la masa obtenida y nivelar con una cuchara.
Hornear a 180°C durante media hora.
Todavía caliente, girar la tarta en un plato, retirar con cuidado el papel y, con un pincel, mojar delicadamente la tarta con el jugo de piña.

Esta tarta permite muchas variantes, cambiando solo la fruta. Tened en cuenta que, estando la fruta encerrada bajo el bizcocho, toda la humedad que perderá no se evaporará sino que impregnará la tarta dándole todo su perfume...

Diana MR

lunes, 27 de enero de 2014

Trufas de chocolate blanco con cookies



Ingredientes:

Chocolate blanco: 450 gramos
Nata o leche condensada (elige ésta última si quieres un resultado aún más dulce): 150 gramos
Galletas Chips Cookies o similar, molidas: una taza y media.

Preparación:

Picar finamente el chocolate. Ponerlo junto a la nata o la leche condensada en un recipiente adecuado para el baño María y... ¡a ello! Es muy importante que la temperatura del agua del baño María no sea demasiado alta. Lo ideal sería que no superara los 50/60 grados centígrados. Apaga el fuego siempre que notes que el chocolate se está calentando rápidamente: el chocolate blanco, si se calienta a temperatura demasiado alta, se "quema" y la manteca de cacao se separa del resto quedando todo para tirarlo a la basura.
Cuando el chocolate esté completamente derretido y la crema homogénea, alejar de cualquier fuente de calor y añadir la mitad de las galletas molidas. Mezclar bien.
Dejar enfriar a temperatura ambiente. Podéis ponerlo en el frigorífico, pero si os pasáis de tiempo la mezcla estará demasiado dura, será muy difícil trabajarla y tendréis que volver a esperar que vuelva a temperatura ambiente...
Tomad una cucharilla, dos, o un "sacabolas" de los que se usan para hacer bolas de melón u otras frutas. Yo utilizo una mini-cuchara para helado de 3 cm de diámetro. Empezad a hacer bolitas de la pasta obtenida. Redondeadlas con la palma de la mano y, conforme las preparáis, rebozadlas con las galletas trituradas que os han quedado.  Et voila! ¡Metedlas un ratito en el frigo y están listas para disfrutar!

Diana MR

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Pan de Calatrava a la naranja

Siguiendo con el menú de No-Navidad de 2013 del que hablábamos en la entrada anterior y aunque no sea habitual vamos a empezar por el postre. Se trataba de algo sencillo, no había mucho tiempo, y Ruth propuso un Pan de Calatrava con salsa de naranja. Yo para darle un aire más navideño sustituí el pan por panettone con trocitos de naranja confitada y pasas. La salsa de naranja no fue una salsa propiamente dicha, para que resultara más jugoso hice bastante “caramelo” de naranja, digo “caramelo” porque no lo llegué a caramelizar y quedó más como un almíbar muy muy espeso.



Ingredientes

Para el flan
1 litro de leche
200 g de panettone (puede ser sustituido por 200 g de bizcocho, pan, magdalena o mezcla de varios)
8 cucharadas soperas de azúcar (10 si se hace con pan)
8 huevos XL
una rama de canela
Piel de una naranja

Para el almibar caramelizado
300 g de azúcar
zumo de dos naranjas

Toque extra: Mermelada de naranja y especias varias (clavo, cardamomo, pimiento...). Producto artesano que Diana & Miki regalaron en su boda.


Elaboración
Lo primero que haremos será poner a calentar el horno a 180º . Tendremos que meter el molde donde vayamos a hacer el calatrava en otro recipiente más grande al que le añadiremos agua para cocinarlo al baño maría. También puede utilizarse la bandeja del horno añadiendo agua en caso necesario.

En un cazo ponemos el litro de leche, el azúcar, la cáscara de limón o naranja y la rama de canela y calentamos hasta que se haya disuelto el azúcar totalmente. Retiramos del fuego y dejamos infusionar mientras preparamos el caramelo.

caramelizaremos un molde rectángular apto para el horno. Podemos caramelizarlo directamente al fuego pero yo prefiero hacer el caramelo en un cazo aparte. No queremos que llegue a cristalizarse, es un caramelo ligero. Para caramelizar ponemos el azúcar en un cazo y añadimos el zumo de dos naranjas y llevamos a ebullición  removiendo hasta que se disuelva todo el azúcar y empiece a tomar color naranja.

Echamos el caramelo en el molde, podemos untarlo con una brocha de cocina.

Desmigamos el panettone sobre el caramelo, que quede bien repartido por toda la superficie del molde.

Ponemos en un bol grande los huevos y vamos añadiendo la leche conforme  la vamos colando para retirar la piel de naranja y la canela. Y mezclamos con la batidora.

Echamos la mezcla de huevo sobre el molde y llevamos al horno. Lo cocinaremos al baño María.

Hornear al baño María con el horno a 180º duarnte 45 minutos o hasta que comprobemos que al pinchar la punta d eun cuchillo esta sale limpia.

Dejamos enfriar. Una vez frío yo le dí el “toque extra” untando sobre toda la superficie un fina capa de una mermelada especial de naranja con especias que Diana nos regaló el día de su boda. En esta ocasión la mermelada no la había hecho ella pero fue en esta ocasión porque hacerla la hace como nadie y espero que pronto comparta su receta.
 

Por último lo desmoldaremos sobre una fuente y la servimos a trocitos. Podemos  acompañarla de una bola de helado de naranja, vainilla, violeta, o cualquier otro sabor que os guste. Aunque sin helado ni nata también está muy muy rico.




viernes, 1 de noviembre de 2013

Bizcocho de calabaza y avellanas



Durante estos días, no voy a decir otoñales porque aquí en Almería ya ni sabemos que es el otoño, parece que no eres nadie si no tienes una calabaza en y es que en octubre los supermercados se llenan de calabazas, algunas  disfrazadas para halloween, y es difícil resistirse, así que ahora tengo 4 calabazas para hacer a la plancha, en puré, con arroz, en guiso........!dulce o salado! …da igual!

Llevo muuucho tiempo queriendo hacer un pastel de calabaza y tenía una receta de un famoso pastel de calabaza o Pumpkin Pie, pero sabía que esa textura no iba a convencer al pequeño de la casa, así que para que saliera al gusto de todos decidí abizcocharla y este es el resultado. Es el primero que hago y seguro que puede mejorarse pero os aseguro que a nosotros nos ha gustado y aunque ha sido un sabor nuevo no podíamos retirarnos de su lado !qué pena que se nos acabó el café!




Ingredientes:

  • 400 gr de calabaza limpia.
  • 4 huevos L
  • 70 g de aceite de girasol
  • 200 g de azúcar
  • ½ cucharadita (de las de café) de jengibre molido
  • 1  cucharadita de canela
  • ¼  cucharadita de sal
  • 100 g de avellanas troceadas o molidas
  • 300 g de harina de fuerza
  • 12 g de levadura en polvo

Elaboración
Lo primero que tenemos que hacer es limpiar la calabaza dejándola libre de piel, semillas y hebras. Troceamos la calabaza en dados no muy grandes y la cocinamos durante 4 minutos en el microondas. (Yo uso unas bolsas de asar que para estos casos va muy bien, tan sólo hay que trocear la calabaza, introducirla en la bolsa de asar, cerrarla con la brida y al microondas durante 4 minutos. No hay que olvidar pinchar la bolsa de asar antes de meterla en el microondas para que no se raje. Si ni teemos bolsas de asar podemos ponerla en un recipiente apto para el microondas y la cubrimos con film de cocina).
Sacamos del microondas, comprobando que la calabaza está blanda y la ponemos a escurrir en un colador.  Dejamos enfriar sobre el colador hasta que esté a temperatura ambiente o incluso hacerlo las vísperas. 

Machacamos la calabaza con un tenedor para hacer puré. 

Precalentamos el horno a 190º

En un bol  batimos los huevos junto con el azúcar y la sal. Añadimos el aceite y el puré de calabaza y volvemos a mezclar con las varillas. 

Incorporamos las avellanas, la canela y el jengibre y batimos hasta que quede bien mezclado.

Añadimos la harina junto con la levadura, dejándola caer poco a poco con la ayuda de un colador, y batiendo hasta que quede una mezcla homogénea.

Vertemos la mezcla en un molde de bizcochos, de plum o de corona previamente encamisado (untado con mantequilla y cubierto de harina) y llevamos al horno precalentado a 190º. Trascurridos 20 minutos lo bajamos a 170, sin abrir el horno, y dejamos otros 25 minutos. 

Comprobamos si está cocinado si al pincharlo en el centro, el pincho sale limpio. 



Sacamos del horno y dejamos reposar sobre una rejilla. Cuando ya no queme el mode, desmoldamos el bizcocho y lo envolvemos con papel film cuando aún está caliente, así no pierde su humedad y no se reseca, días después seguirá igual de esponjoso.






martes, 30 de julio de 2013

Helados con nata vegetal y sin huevo


Como complemento al tutorial del paso a paso de elaboración moldes para helados dejo estas recetas de helados que resultan ligeros, muy muy cremosos y como siempre digo muy fáciles de hacer. Para los helados de las fotos he usado un molde de silicona especial para ello, pero puede hacerse en cualquier otro molde, como el del tutorial que nos dejó Diana e incluso en una fiambrera y servirlo con un sacabolas de helado. 

Para realizar estos helados he usado una nata vegetal especial para repostería cuyas características indico a continuación: (Características: Ideal como relleno o cobertura.; Alta estabilidad: no se baja.; Azucarada; Admite colorantes y aromas; Se puede mezclar con multitud de ingredientes para otorgarle diferentes sabores; Se conserva a temperatura ambiente (no superior a 20 grados). Una vez abierto, conservar en el frigorífico y consumirlo en 3-4 días. Una vez batido, el producto es estable a la congelación y descongelación). Esta nata la he comprado en tiendas especializadas en repostería y de momento no la he visto en supermercados. No he probado a hacer estos helados con nata de origen animal, cuando los haga actualizaré esta entrada.




HELADO DE FRAMBUESAS


Ingredientes:
500 ml de nata vegetal  especial repostería.  (Ojo! ya viene azucarada)
250 g de frambuesas (yo las he usado congeladas)
1 ó 2 cucharada sopera de azúcar

Elaboración:

  • Montar la nata  bien fría y reservar en el frigorífico.
  • En un cazo o sartén ponemos las frambuesas junto con la cucharada de azúcar y calentamos a fuego medio hasta que veamos que están muy blanditas y se ha evaporado parte del agua que han soltado al calentarse, movemos bien hasta obtener una especie de pure. En ese momento retiramos del fuego y lo colamos para quitarle todas las semillitas, tendremos que ayudarnos de una cuchara para ir deshaciendo las frambuesas. Otra opción más rápida es pasarlo por la batidora y obtener un puré mucho más fácil de colar.
  • Dejamos enfriar la crema de frambuesas y una vez fría mezclamos con la nata montada con ayuda de una espátula de cocina y con movimientos envolventes hasta que quede totalmente incorporada.

En este momento podemos añadir pepitas de chocolate a la mezcla o unos frutos secos troceados,
Ya está listo para poner en los molde o llevarlo al recipiente donde vamos a congelarlo. Deberemos dejarlo congelar varias horas,  4 ó 5 horas, yo lo hago al menos un día antes de consumirlo y queda muy muy cremoso


HELADO DE CHOCOLATE
Ingredientes:
500 ml de nata vegetal  especial repostería.  (Ojo! ya viene azucarada)
300 g de chocolate. Podéis usar chocolate negro, con leche o blanco (yo uso siempre chocolate especial repostería)

Elaboración:
En un cazo ponemos la nata a fuego muy muy suave junto con el chocolate troceados.
Tendremos que ir removiendo suavemente con una cuchara de madera y cuando veamos que la mezcla está caliente ya podemos retirar del fuego y seguiremos removiendo hasta que el chocolate esté totalmente fundido. Dejamos enfriar a temperatura ambiente dentro de un bol y después lo llevamos al frigorífico durante varias horas para que se enfríe totalmente y esté bien fresquito, lo ideal es hacerlo un día antes.
Una vez esté fría la mezcla procedemos a montarla como si se tratara de una nata normal.Ya montada lo podemos poner en los moldes o bien en el recipiente donde vayamos a congelarlos.

Helados con cobertura de chocolate duro.
Los helados que hacemos en moldes de silicona nos ofrecen la posibilidad de darle sun baño de chocolate, para ello lo que tenemos que hacer es fundir unos 100 g de chocolate y con una brocha de cocina pintar los moldes con él. Lo llevamos al congelador unos minutos, lo sacamos y volvemos a pintar de forma generosa. Volvemos a meter en el congelador, sacamos y añadimos la mezcla de helado lista para congelar. Una vez congelados los helados, volvemos afundir el chocolate que nos queda y pintamos sobre la crema congelada. Para desmoldar hay que tener cuidado de que no se nos rompa el chocolate con el griro de la silicona. (he hecho varios helados con cobertura de chocolate pero no me dió tiempo a fotografiarlos)


lunes, 1 de julio de 2013

Tarta fondant Mario Bros

Esta nueva tarta fondant ha sido un reto que me puse porque quería hacerle una tarta a mi sobrino Alfonso y que le gustara por dentro y por fuera ya que él es muy delicado para esto de los pasteles. Sabía que la tarta de extrachocolate le gustaba así que volví a usar esta tarta como base  tarta extra-chocolate . El fondant o pasta de azúcar lo hice siguiendo la receta de Diana pasta de azúcar con miel duplicando las cantidades de ingredientes. La pasta de miel también la usé para elaborar el muñeco y toda la decoración de la tarta añadiendo CMC. La decoración de la tarta la hice siguiendo un tutorial que encontré en internet en el blog "el laboratorio de las tartas" y aunque el resultado no es tan bonito como se ve en ese blog, Alfonso quedó muy contento y yo muy satisfecha pese a que tuve que montarla en una hora y yo soy muy lenta . Espero que os guste.

sábado, 15 de junio de 2013

Muffin homenaje Muffinalmente

Como anuncia el título de esta entrada, la sencillísima receta que ofrezco hoy quiero que sea un humilde homenaje a nuestro querido Muffinalmente Firenze que tanto nos inspira con sus creaciones.
En realidad se trata de un simple muffin elaborado utilizando como base la receta de magdalenas de Diana MR pero reemplazando parte de la harina por cacao puro especial para repostería.
La cobertura es del tradicional "cheese cream".
 



Ingredientes:
3 huevos tamaño XL (unos 200 grs.) 
200 grs. de mantequilla
200 grs. de azúcar
150 grs. de harina
50 grs. de cacao puro, en polvo y sin azúcar, especial repostería
2 cucharadas de leche
1 sobre de levadura química
Opcionalmente: una pizca de canela y/o una pizca de esencia de vainilla

Cheese cream
200 grs. de queso de untar (tipo Philadelphia)
100 grs. de mantequilla a punto de pomada
50 gr. de azúcar glass
Opcionalmente: unas gotas de esencia de vainilla

Preparación:

Precalentar el horno a 160º.
Para los muffin empezamos batiendo la mantequilla con el azúcar, cuando esté bien integrado, añadimos los huevos batidos y finalmente las dos cucharadas de leche. En un bol aparte tamizamos conjuntamente la harina, el cacao y la levadura, unimos muy poco a poco esta mezcla a la anterior, mezclando con una espátula.
Poner en una bandeja de magdalenas las cápsulas de papel para magdalenas, poner la masa en ellas pero sin llenar por completo las cápsulas para que no se derrame al subir.
Meter en el horno y dejar cocer unos 30 minutos, pasado este tiempo verificar con un palillo el nivel de cocción, si sale mojado, dejar unos minutos más. 
Cuando estén hechos, sacar de la bandeja y dejar enfriar en una rejilla.

Mientras preparamos la crema de queso: batimos la mantequilla a temperatura ambiente junto con el azúcar glass, cuando la mezcla sea homogénea, añadimos la esencia de vainilla, mezclamos bien, y a continuación ponemos poco a poco el queso de untar, hasta que la mezcla vuelva a ser homogénea. Dejar enfriar en la nevera, mientras que se enfrían los muffin, después decorar con manga pastelera o como más nos guste.


Nota: Esta misma "cheese cream" puede utilizarse no sólo como decoración exterior del muffin sino también como relleno. Estará aún más delicioso y sorpendente. Podemos rellenar muffins abriendo un pequeño orificio en el centro, se rellena  con la crema deseada y se vuelve a cubrir con la tapita de miga extraída, después se pone la cobertura que disimulará el corte de la superficie. Otra forma aún más sencilla para rellenar es por "inyección", con una jeringa de cocina se inyecta la crema, mermelada, almíbar, etc. ya sea por la parte superior (si se va a poner cobertura, me parece la ideal) o por la inferior si el pastel no va a llevar ninguna cobertura.

2ª Nota: En esta ocasión en lugar de dos cucharadas de leche normal he usado leche kefirada. Hace un tiempo me regalaron unos granos de kéfir desde entonces preparo en casa esta especie de yogurt. Es un alimento muy nutritivo que puede usarse tanto para tomar solo como el yogurt como para elaborar salsas, cocinar, etc. Otro día os contaré más sobre este alimento que ha conseguido que me esté ahorrando un dinerito en yogures industriales al mismo tiempo que me beneficio de sus múltiples cualidades nutritivas.

jueves, 13 de junio de 2013

Bizcocho cuatro cuartos


Este es un bizcocho muy clásico que se elabora en todo el mundo para tomar solo o como base de tartas (es especialmente indicado para este uso). En España se le ha llamado tradicionalmente "cuatro cuartos" y parece proceder de una receta de origen francés (concretamente de la Bretaña francesa) llamada así mismo "quatre quarts". Se identifica también con el británico "Victoria sponge" y con el norteamericano "Pound cake".
En definitiva que es un bizcocho tradicional que no podía faltar aquí aunque es más que conocido por todos vosotros.
Cabe advertir que no es un bizcocho que suba mucho lo que lo hace aún más adecuado para el uso en repostería.
Ahí va la receta:

Ingredientes
El nombre del bizcocho procede de que lleva a partes iguales sus cuatro ingredientes: huevo, azúcar, mantequilla y harina, de tal modo que basta con cascar los huevos y pesarlos y a continuación usar esa misma cantidad de  los otros tres ingredientes. Os propongo no obstante un peso aproximado:

300 grs. de huevo (aprox. 6 huevos)
300 grs. de azúcar
300 grs. de mantequilla a temperatura ambiente
300 grs. de harina con levadura incluida (si no la lleva usar 1 sobre de levadura por 1/2 kg. de harina o la cantidad que el propio envase indique)
1 pizca de sal y, si se desea darle un poco de aroma, una cucharadita de esencia de vainilla
[Opcionalmente: 2 cucharadas de leche]

Preparación
  • Batir la mantequilla e incorporarle el azúcar, seguir batiendo hasta que esté cremoso. 
  • Añadir los huevos batidos e integrarlos hasta que la mezcla sea espumosa. 
  • Finalmente añadir la harina poco a poco removiendo con cuchara o con amasadora eléctrica (no con batidora de cuchillas ni de varillas).
  • Engrasar un molde, añadir la masa e introducir en el horno a unos 150º o 160º unos 50 minutos aproximadamente (según el horno, en el mío que es un poco "asquito" tengo que tenerlo casi una hora). 
Puede ponerse a mayor temperatura, la ideal en principio es 180º pero a 150º, aunque tarde más en cocer, la superficie queda más plana lo que es mejor para hacer tartas. 

Para quienes no sean muy "amigos" de la mantequilla puede sustituirse por margarina aunque, como dicen mis compañeras de mesa de cocina y antes que ella una célebre cocinera: si está bueno lleva mantequilla. Para mí un bizcocho con mantequilla gana al paladar aunque también en calorías claro...

Como he dicho más arriba, este bizcocho es ideal para las tartas con cobertura y decoración pesada, pero también puede tomarse solo en el desayuno o merienda, cuando lo preparo para ese fin  lo cubro de azúcar glas e incluso se puede hacer una versión "chocolateada" sustituyendo, al pesar los ingredientes, un poco de harina (unos 50 grs.) por el peso equivalente de cacao puro en polvo.

[Nota: las imágenes que ilustran esta receta son de bizcochos elaborados para montar una tarta de varios "pisos" con cobertura de  fondant.]

lunes, 13 de mayo de 2013

Tarta Red Velvet para Luisa





El día 10 fue el cumpleaños de Luisa y gracias a Alvaro pudimos pasar el día con ella. Le hicimos una fiesta sorpresa y como en todo buen cumpleaños había que soplar una vela, así que le hice una tarta  red velvet siguiendo la receta de Diana aunque con algunas variaciones. En este caso puse 225g de mantequilla, 350 g de azúcar,  450 g de harina y un sobrecito de levadura. La cobertura de pasta de azúcar con miel. La verdad es que esta tarta sorprende por su color y por su sabor, simplemente ES DIFERENTE.

Tarta fondant angry-birds

 
Esta tarta de fondant decorada con muñequitos del video juego Angry-birds es la tarta de celebración familiar y con amigos del 8º cumple de Arturo. Bizcocho y relleno son los que aparecen en la receta tarta extra-chocolate y bajo el fondant una buena capa de la trufa de relleno. El fondant o pasta de azúcar lo hice siguiendo la receta de Diana pasta de azúcar con miel duplicando las cantidades de ingredientes. Para decorar usé unos muñequitos de Angry.birds pero como no encontré cerditos, tuve que improvisarlos en el último momento. No tuve demasiado tiempo para hacerle detallitos a la tarta pero l@s que la probaron dijeron que estaba muy buena y a Arturo le gustó la decoración y eso me deja satisfecha.

martes, 30 de abril de 2013

Tartitas de manzana y canela



Ingredientes:

Harina 300 gramos
Levadura 1 cucharada
Canela molida 2 cucharadas
Huevos 2
Leche 175 ml
Manzanas 2, picadas
Pasas 150 gramos
Mantequilla derretida fría 125 gramos
Azúcar moreno 150 gramos

Preparación:

Esta receta, encontrada on line, se puede preparar tranquilamente a mano, sin batidoras. Pero vosotr@s decidiréis.
Batir a mano los huevos, añadir la mantequilla y la leche y mezclar. Incorporar todo de un golpe los ingredientes secos previamente mezclados, y trabajar con una cuchara de madera o una espátula, uniendo también las manzanas picadas y las pasas.
Repartir la masa en 12 moldes medianos para magdalenas. Se cocerán en 20 minutos en el horno caliente a 180 °C.

Personalmente, me gustan decoradas con cristales de azúcar a la canela, que pongo antes de hornear. Podéis poner un poco de azúcar normal o, después de hornearlas y enfriarlas, azúcar glass.

Diana MR

lunes, 15 de abril de 2013

Red Velvet (tarta o cupcakes)


Esta tarta tiene historia, pero no estoy suficientemente preparada en la materia como para contároslo. Seguramente algun@ de vosotr@s querrá compartir sus conocimientos al respecto en los comentarios de esta receta. Os invito encarecidamente a hacerlo!

Los ingredientes que os sugiero y sus proporciones son los de la receta de un famoso pastelero, cake designer y ahora personaje televisivo que admiro. Otra pista: es italoamericano... Estas cantidades bastan para 2 tarteras de 24 centímetros de diámetro o unos 24 cupcakes
El procedimiento, sin embargo, es un poco de mi cosecha, un poco pescado en el mar de Internet. Fundamentalmente uso una técnica de la que ya os he hablado últimamente, la de montar en primer lugar la mantequilla .

Ingredientes:

Margarina: 280 gr
Azúcar: 400 gr
Harina: 390 gr
Huevos: 3 XL o 4 M
Leche: 300 ml
Zumo de limón: 1 cucharada
Cacao: 1 cucharada
Sal: 1 cucharadita y cuarto
Bicarbonato de sodio: 1 cucharadita y cuarto
Vinagre blanco destilado: 1 cucharadita y cuarto
Extracto de vainilla: c.n.
Colorante rojo en gel: c.n.

Preparación:

Añadir el limón a la leche y dejarlo reposar.
Con la batidora con varillas, montar la margarina junto al azúcar hasta que sea una mezcla espumosa. Añadir los huevos uno a uno y seguir montando durante 5 minutos. Incorporar el extracto de vainilla, el colorante y el vinagre hasta conseguir una mezcla ligera e uniforme.

Como se puede observar en las fotos, yo soy un poco tacaña en lo que colorante se refiere. No os doy una cantidad porque el poder colorante cambia de una marca a otra, pero una cosa si os digo: echadle el doble (o por lo menos una vez y media) de lo que le echaría yo. tiene que quedar bien rojo. Tened en cuenta que en le momento en el que lo añadís todavía no habéis puesto un montón de ingredientes, así que exagerad!

Tamizar juntos la harina, el cacao, la sal y el bicarbonato.
Primero con la batidora a baja velocidad y luego con una espátula, incorporar poco a poco la mezcla de los ingredientes en polvo, alternándola con la leche agria, es decir: un poco de harina, incorporar completamente. un poco de leche, incorporar completamente. Continuar hasta terminar los ingredientes.
Dividir la mezcla en los moldes elegidos y ya recubiertos de mantequilla para que no se peguen.
Hornear a 175 grados en horno precalentado. Si hacéis 2 tartas necesitaràn 35-40 minutos. Si hacéis cupcakes estarán listos en 25-30 minutos.
El resultado será un dulce tierno y jugoso que dura igualmente tierno y jugoso varios días mejorando, si cabe, su sabor delicado.

La tarta Red Velvet da lo mejor de sí con la crema de queso (philadelphia, mascarpone, ...), pero también podéis acompañarla y decorarla con nata, crema de mantequilla, crema a la vainilla, chocolate o lo que se os ocurra.



Diana MR

sábado, 6 de abril de 2013

TARTA ARCOIRIS (Rainbow cake)

Esta va a ser una receta dedicada, y se la dedico en esta ocasión a Julia que mañana es su cumple y a Maria del Mar que también lo será en breve... además, la receta es un dulce mensaje: Después de la lluvia sale el sol, y con él un arcoiris se dibuja en el cielo.

Esta receta la podéis encontrar de mil y una maneras en internet, yo hice mi particular recolección de ideas y la llevé a cabo materializándose en esta tarta auto-regalo de cumpleaños.

INGREDIENTES:

Para los bizcochos:

6 Huevos.
2 yogures.
200 ml. de aceite.
4 medidas de harina.
3 medidas de azúcar.
2 sobres de levadura.
Colorantes alimenticios en gel

Para el relleno y cobertura: .

500 ml Nata para montar.
300g. Queso fresco.
100g. Azúcar glas.
Esencia de limón.

ELABORACIÓN:

Como veis se trata de un bizcocho 1,2,3 con doble cantidad de ingredientes. Y la crema es un cheese cream.

En primer lugar vamos a preparar los bizcochos: batiremos los huevos con el azúcar; añadiremos el aceite y los yogures integrando  bien los ingredientes; y, a continuación, mezclamos la levadura con la harina y la añadimos a la mezcla anterior tamizándola.
La masa resultante tendremos que dividirla en tantas porciones como colores diferentes queramos conseguir.
Añadiremos a cada porción el colorante alimenticio necesario para conseguir el color en el tono que deseemos.

En mi caso hice solo 4 capas, de color rojo, amarillo, azul y verde. Así que tuve que hornear cuatro bizcochos iguales de distinto color.

Hornearemos a 180º durante unos 25, o 30 minutos. Ya que cada bizcocho será mucho más fino de lo habitual y por lo tanto se cocinará más rápidamente.

Por otro lado prepararemos la crema que servirá de relleno y cobertura:
Montaremos la nata hasta que quede firme, casi al final del montado le añadiremos el azúcar glas y el aroma. Y una vez montada añadiremos el queso de untar (tipo philadelphia) consiguiendo una crema consistente.

Una vez tengamos la crema la reservaremos en el frigorífico hasta el momento de montar la tarta.

MONTAR LA TARTA:

Igualaremos los bizcochos para que todos sean del mismo grosor.
Dispondremos la primera capa y humedeceremos con almíbar.  Untamos con una fina capa de crema de queso, y ponemos sobre esta la siguiente capa de bizcocho, repitiendo la operación anterior.
Cuando ya estén montados todos los estratos de la tarta, recubriremos esta con la crema de queso.

Para decorarla usaremos el resto de la crema de queso, una manga pastelera y nuestra imaginación.. o un video de youtube como hice yo!



Os aconsejo prepararla en la víspera, para que la crema tome más consistencia y la tarta tenga más cuerpo.

¡¡Buen provecho!!

Ruth