Mostrando entradas con la etiqueta Bizcocho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bizcocho. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de septiembre de 2014

Bizcocho de nata

Este es un bizcocho delicioso, esponjoso, delicado pero consistente apto por lo tanto para tomar solo o para utilizar como base de tartas. No he subido antes esta receta porque no tenía ninguna foto con la que ilustrarla, ahora tampoco la tengo pero creo que ya va siendo hora de poner este delicioso bizcocho en nuestra mesa de la cocina.

 Ingredientes
1 taza de nata
1 taza de azúcar
2 tazas y media de harina para bizcochos (de la que lleva la levadura incorporada, en caso contrario tamizar 1 sobre de levadura junto con la harina)
4 huevos
1/2 cucharadita de jugo de limón

Preparación
Añadir el zumo de limón a la nata y reservar. Quizá veáis que le salen grumos o que tiene aspecto de "leche cortada", no pasa nada, es lo normal. De eso se trata precisamente.

Batir las yemas con el azúcar hasta que formen espuma. Montar las claras por separado.

Añadir la nata a la mezcla de yemas y azúcar y, poco a poco, ir añadiendo la harina, mezclando bien con una cuchara o espátula. Finalmente mezclar también las claras montadas entremezclando con cuidado hasta que se forme una mezcla homogénea.
Mientras tanto calentar el horno a 180º. Untar un molde con mantequilla y espolvorear ligeramente harina para evitar que la masa se pegue (otra opción, que además es la que yo personalmente prefiero, es cubrir el fondo del molde con papel de hornear). Verter en el molde la masa del bizcocho y meterlo en el horno precalentado. Bajar a 160º y cocer durante 50 minutos aproximadamente, dependerá del tipo de horno, se puede comprobar el grado de cocción con un pinchito, pero esto no se debe hacer hasta tener la sospecha de que verdaderamente está cocido pues si se hace demasiado pronto o muy a menudo puede impedir que la superficie del bizcocho suba homogéneamente. No os recomiendo que abráis el horno hasta que no hayan pasado al menos los 30 primeros minutos.

Una vez cocido, sacar del horno y desmoldar. Si se usa un molde metálico puede dejarse enfriar un poco en el molde pero si es de silicona hay que desmoldar inmediatamente pues en caso contrario el bizcocho pillaría humedad.

Si se va a tomar solo (ideal para meriendas y desayunos), una vez frío, cubrir de azúcar glas. Pero, como he dicho más arriba, puede utilizarse también como base para tartas.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Tarta de chocolate y peras



Para este dulce, personalmente, prefiero la variedad de pera Seckel (pequeña y crujiente) cuando empieza a ser bastante madura y menos crujiente, aunque para la tarta de la foto utilicé peras Williams o Bartlett. Prefiero el resultado de las primeras porque queda un sabor mas delicado y una textura menos granulosa, pero cualquier tipo de pera con la pulpa madura pero compacta quedará bien.

Ingredientes:

Peras: 700 gramos
Huevos: 4
Harina: 200 gramos
Levadura química: 1 cucharadita y media
Mantequilla: 170 gramos
Chocolate negro: 200 gramos
Vino dulce tipo Moscatel

Preparación:

Forrar un molde redondo de 24 cm de diámetro aproximadamente.
Pelar las peras, cortarlas en gajos de unos 2/3 cm de dorso. Ponerlos en un plato grande y regar con vino dulce, unos 2 vasos. Dejar reposar.
Derretir en el microhondas el chocolate junto a la mantequilla, ambos troceados, removiendo cada 20 segundos.
Montar los huevos a temperatura ambiente junto al azúcar hasta que estén claros, espumosos y llenos de aire. Delicadamente, añadir la harina cernida junto a la levadura, cucharada a cucharada, mezclando con cuidado para no desmontar los huevos mas del necesario.
Con la misma delicadeza si no mas aún, incorporar el chocolate derretido, poco a poco, removiendo de abajo hacia arriba con una espátula.
Verterla mitad de la masa en el molde. Colocar los gajos de pera (escurridos del vino) radialmente formando un estrato y cubrir con el resto de la masa. Si os han sobrado algunos gajos (y os recomiendo que os sobren), colocadlos formando una estrella sobre la tarta, espolvoreandolos luego con un poco de azúcar. Esta última capa de fruta harà que el centro quede hùmedo, recordando a las tartas con corazòn lìquido... buenisimo!!!
Hornear durante 40 minutos a 180 °C (horno ya caliente, claro)
Enfriar hasta que sea posible desmoldarlo y terminar de enfriar sobre una rejilla. Espolvorear con azúcar glass y... a merendar!

Diana MR

sábado, 28 de junio de 2014

BIZCOCHO PARA TARTAS (bizcocho genovés)


Os muestro una receta sencilla pero imprescindible en repostería. He leído en muchos foros y grupos de facebook preguntas sobre el mejor bizcocho para hacer una tarta. Pues bien, desde mi punto de vista, si buscamos un bizcocho "neutro" que se adapte al sabor de la tarta sin eclipsar al relleno, pero que a la vez aporte consistencia y textura, el bizcocho ideal es el llamado bizcocho Genovés.

Existen muchas recetas riquísimas de bizcocho que pueden ser perfectas para una tarta y que tienen personalidad propia: el bizcocho "cuatro cuartos" o "Victoria sponge" (del que ya os hemos hablado en este blog, aquí), un bizcocho de zanahoria, un bizcocho de yogur, un red velvet... pero el genovés se adapta al relleno siendo tan válido para una tarta de chocolate, como para una de limón, nata, crema, merengue, buttercream... lo que sea!


TRUCOS Y CONSEJOS:

  • Como se puede observar, se trata de una receta de pocos ingredientes y de muy fácil elaboración. Como indica la imagen de arriba, empezaremos por montar las claras. las reservaremos en la nevera, y por otro lado, montaremos las yemas con el azúcar. Añadiremos la harina tamizada y el aroma o ralladura que deseemos y una vez bien integrado todo, uniremos las claras con la mezcla de las yemas.
  • Podemos hornear el bizcocho en un único molde alto o bien hacer diferentes bizcochos más delgados para cada capa de la tarta. Para ello lo mejor es utilizar moldes de bizcocho especiales para layer cake, o simplemente de borde bajo. Esta receta es ideal para este tipo de moldes y propósito puesto que su consistencia hace que no se rompa al desmoldarlo aunque sea delgado. Si se prepara el bizcocho en un molde delgado disminuirá considerablemente el tiempo de cocción, por lo que puede resultar un ahorro si introducimos a la vez varios moldes en el horno y acabaremos en una sola hornada de pocos minutos.

  • Es importante encamisar bien el molde o utilizar spray desmoldeante para repostería.
  • Cuando preparemos una tarta, humedeceremos cada capa de bizcocho por ambos lados con un almíbar acorde con el sabor del relleno (vainilla, canela, limón...). Podemos utilizar una brocha si lo queremos sólo un poco humedecido, o una biberón de repostería si lo queremos más jugoso. Cuando mojemos la parte superior del bizcocho (el lado que se horneó arriba) será muy fácil desprender la capa superficial que está más tostada con un cuchillo o una espátula.
  • Y la pregunta del millón: ¿Vale para preparar una tarta con cobertura de fondant? Siii! es perfecto para una tarta de fondant, de hecho yo no uso otro! ;)

Espero que esta receta sea tan provechosa para vosotros como lo es para mí.

tarta de nata y limón, con chocolate y fresas.



Ruth.




viernes, 1 de noviembre de 2013

Bizcocho de calabaza y avellanas



Durante estos días, no voy a decir otoñales porque aquí en Almería ya ni sabemos que es el otoño, parece que no eres nadie si no tienes una calabaza en y es que en octubre los supermercados se llenan de calabazas, algunas  disfrazadas para halloween, y es difícil resistirse, así que ahora tengo 4 calabazas para hacer a la plancha, en puré, con arroz, en guiso........!dulce o salado! …da igual!

Llevo muuucho tiempo queriendo hacer un pastel de calabaza y tenía una receta de un famoso pastel de calabaza o Pumpkin Pie, pero sabía que esa textura no iba a convencer al pequeño de la casa, así que para que saliera al gusto de todos decidí abizcocharla y este es el resultado. Es el primero que hago y seguro que puede mejorarse pero os aseguro que a nosotros nos ha gustado y aunque ha sido un sabor nuevo no podíamos retirarnos de su lado !qué pena que se nos acabó el café!




Ingredientes:

  • 400 gr de calabaza limpia.
  • 4 huevos L
  • 70 g de aceite de girasol
  • 200 g de azúcar
  • ½ cucharadita (de las de café) de jengibre molido
  • 1  cucharadita de canela
  • ¼  cucharadita de sal
  • 100 g de avellanas troceadas o molidas
  • 300 g de harina de fuerza
  • 12 g de levadura en polvo

Elaboración
Lo primero que tenemos que hacer es limpiar la calabaza dejándola libre de piel, semillas y hebras. Troceamos la calabaza en dados no muy grandes y la cocinamos durante 4 minutos en el microondas. (Yo uso unas bolsas de asar que para estos casos va muy bien, tan sólo hay que trocear la calabaza, introducirla en la bolsa de asar, cerrarla con la brida y al microondas durante 4 minutos. No hay que olvidar pinchar la bolsa de asar antes de meterla en el microondas para que no se raje. Si ni teemos bolsas de asar podemos ponerla en un recipiente apto para el microondas y la cubrimos con film de cocina).
Sacamos del microondas, comprobando que la calabaza está blanda y la ponemos a escurrir en un colador.  Dejamos enfriar sobre el colador hasta que esté a temperatura ambiente o incluso hacerlo las vísperas. 

Machacamos la calabaza con un tenedor para hacer puré. 

Precalentamos el horno a 190º

En un bol  batimos los huevos junto con el azúcar y la sal. Añadimos el aceite y el puré de calabaza y volvemos a mezclar con las varillas. 

Incorporamos las avellanas, la canela y el jengibre y batimos hasta que quede bien mezclado.

Añadimos la harina junto con la levadura, dejándola caer poco a poco con la ayuda de un colador, y batiendo hasta que quede una mezcla homogénea.

Vertemos la mezcla en un molde de bizcochos, de plum o de corona previamente encamisado (untado con mantequilla y cubierto de harina) y llevamos al horno precalentado a 190º. Trascurridos 20 minutos lo bajamos a 170, sin abrir el horno, y dejamos otros 25 minutos. 

Comprobamos si está cocinado si al pincharlo en el centro, el pincho sale limpio. 



Sacamos del horno y dejamos reposar sobre una rejilla. Cuando ya no queme el mode, desmoldamos el bizcocho y lo envolvemos con papel film cuando aún está caliente, así no pierde su humedad y no se reseca, días después seguirá igual de esponjoso.






jueves, 13 de junio de 2013

Bizcocho cuatro cuartos


Este es un bizcocho muy clásico que se elabora en todo el mundo para tomar solo o como base de tartas (es especialmente indicado para este uso). En España se le ha llamado tradicionalmente "cuatro cuartos" y parece proceder de una receta de origen francés (concretamente de la Bretaña francesa) llamada así mismo "quatre quarts". Se identifica también con el británico "Victoria sponge" y con el norteamericano "Pound cake".
En definitiva que es un bizcocho tradicional que no podía faltar aquí aunque es más que conocido por todos vosotros.
Cabe advertir que no es un bizcocho que suba mucho lo que lo hace aún más adecuado para el uso en repostería.
Ahí va la receta:

Ingredientes
El nombre del bizcocho procede de que lleva a partes iguales sus cuatro ingredientes: huevo, azúcar, mantequilla y harina, de tal modo que basta con cascar los huevos y pesarlos y a continuación usar esa misma cantidad de  los otros tres ingredientes. Os propongo no obstante un peso aproximado:

300 grs. de huevo (aprox. 6 huevos)
300 grs. de azúcar
300 grs. de mantequilla a temperatura ambiente
300 grs. de harina con levadura incluida (si no la lleva usar 1 sobre de levadura por 1/2 kg. de harina o la cantidad que el propio envase indique)
1 pizca de sal y, si se desea darle un poco de aroma, una cucharadita de esencia de vainilla
[Opcionalmente: 2 cucharadas de leche]

Preparación
  • Batir la mantequilla e incorporarle el azúcar, seguir batiendo hasta que esté cremoso. 
  • Añadir los huevos batidos e integrarlos hasta que la mezcla sea espumosa. 
  • Finalmente añadir la harina poco a poco removiendo con cuchara o con amasadora eléctrica (no con batidora de cuchillas ni de varillas).
  • Engrasar un molde, añadir la masa e introducir en el horno a unos 150º o 160º unos 50 minutos aproximadamente (según el horno, en el mío que es un poco "asquito" tengo que tenerlo casi una hora). 
Puede ponerse a mayor temperatura, la ideal en principio es 180º pero a 150º, aunque tarde más en cocer, la superficie queda más plana lo que es mejor para hacer tartas. 

Para quienes no sean muy "amigos" de la mantequilla puede sustituirse por margarina aunque, como dicen mis compañeras de mesa de cocina y antes que ella una célebre cocinera: si está bueno lleva mantequilla. Para mí un bizcocho con mantequilla gana al paladar aunque también en calorías claro...

Como he dicho más arriba, este bizcocho es ideal para las tartas con cobertura y decoración pesada, pero también puede tomarse solo en el desayuno o merienda, cuando lo preparo para ese fin  lo cubro de azúcar glas e incluso se puede hacer una versión "chocolateada" sustituyendo, al pesar los ingredientes, un poco de harina (unos 50 grs.) por el peso equivalente de cacao puro en polvo.

[Nota: las imágenes que ilustran esta receta son de bizcochos elaborados para montar una tarta de varios "pisos" con cobertura de  fondant.]

jueves, 27 de diciembre de 2012

Mousse de chocolate con leche



Ingredientes para 6 vasos:

Nata para montar: 400 ml
Chocolate con leche: 200 gr
Bizcocho: c.n (recomiendo bizcocho de chocolate, por ejemplo el de la receta "tarta de extra-chocolate"
Almíbar: agua, azúcar, cascara de naranja, canela en rama: c.n.

Preparación:

Lo primero es calentar la nata y derretir en ella el chocolate troceado. Para ello recomiendo el baño de vapor. Es muy parecido al "baño María" pero el agua no toca el recipiente interior, el cual se calienta por la acción del vapor. Espero que os guste el esquema que he preparado para la ocasión:

Una vez que el chocolate se habrá derretido completamente y mezclado homogeneamente con la nata, lo dejamos enfriar primero a temperatura ambiente y luego en el frigorífico. Lo mejor es dejarlo en el frigorífico toda la noche.

Preparamos el almíbar hirviendo durante 5 minutos un vaso de agua con al menos 3 ò 4 cucharadas de azúcar, un trozo de cascara de naranja y un trozo de canela en rama. Enfriar al menos a temperatura ambiente.

Para montar el postre, necesitamos cortar el bizcocho del tamaño del vaso en el que lo serviremos y de una altura de unos 2 centímetros. Colocamos el bizcocho en el fondo del vaso y, con ayuda de una brocha o de una cuchara, lo mojamos con el almíbar ya frío. 

montamos la nata/chocolate con la batidora con varillas hasta que quede solida y compacta*. Rellenamos los vasos con la mousse obtenida ayudandonos con una cuchara o, aun mejor, con una manga pastelera.

Podemos decorar con cacao en polvo o pepitas de chocolate.

Dejamos reposar en el frigo y consumimos frío.

[*: Para que la nata montada quede mas solida y dure sin perder volumen uso un producto que aquí en Italia se llama Pannafix. Son sobres con unos polvos que se añaden a la nata mientras la montamos. No se si estará en comercio en vuestros lugares de residencia, pero vale la pena que investiguéis. No creo que la diferencia de consistencia sea grandisima, pero da seguridad]

Diana MR

martes, 17 de abril de 2012

TARTA DE EXTRA-CHOCOLATE












Ingredientes


Bizcocho:
3 huevos grandes
1 yogurt natural o de limón
100 ml de aceite de girasol
1 y ½ medida de azúcar
2 medidas de harina de trigo
1 medida de cacao en polvo sin azúcar.
1 sobre de levadura
Relleno trufa
500 cc de nata líquida para montar
250 g de chocolate negro especial repostería
Cobertura de chocolate
100 g de azúcar glass
50 g de cacao puro en polvo sin azúcar.
75 g de nata
75 ml de agua
4 hojas de gelatina neutra

Elaboración
Bizcocho:
Batir los huevos junto al azúcar e incorporar el yogurt y el aceite. Mezclar y añadir el cacao en polvo, la harina y la levadura. Mezclar bien y llevar a un molde encamisado (mantequilla + harina) de unos 26 cm de diámetro. Introducir en el horno precalentado a 200ºC y dejarlo durante 20 minutos. Bajar la temperatura a 170ºC y seguir cociendo durante unos 25 minutos. Comprobar que está bien cocido pinchando con la punta de un cuchillo. Sacar y dejar enfriar. Lo ideal es hacerlo el día anterior al montaje de la tarta.

Trufa:
Poner en un cazo la nata y el chocolate troceado y cocer a fuego muy suave hasta que se funda bien el chocolate y quede un fluido homogéneo. Habrá que ir removiendo continuamente. Retirar y dejar enfriar primero a temperatura ambiente y después en la nevera durante varias horas, o en el congelador, hasta que la mezcla empiece a endurecerse. Una vez fría montar con unas varillas, o mejor, con las varillas de la batidora eléctrica. Este paso hay que hacerlo próximo al montaje de la tarta porque una vez montado endurece rápidamente, especialmente si va a utilizarse no sólo como relleno si no como cobertura.

Cobertura de chocolate:
Poner en un cazo la nata, el agua, el azúcar y el cacao y cocer a fuego muy suave sin dejar de remover hasta que tome un poquito de calor. Este paso es más seguro al baño maría pero tardará más.
Hidratar las hojas de gelatina en un recipiente con agua fría y escurrir.
Incorporar la gelatina a la mezcla y homogeneizar. Retirar y dejar enfriar, primero a temperatura ambiente y después en la nevera, hasta el momento de usar.
Esta cobertura hay que prepararla unas 8 horas antes de usar. Yo suelo hacerla el día anterior, junto al bizcocho, y si se endurece demasiado en el momento del montaje podemos meterlo durante unos segundos en el microondas en el programa de descongelado.

Montaje de la tarta
La parte baja del bizcocho inicial será la cara vista de la tarta. La base de la tarta tiene que ser estable y es posible que tengamos que rebajar la parte alta del bizcocho, para que quede más o menos uniforme.
Hacemos dos cortes al bizcocho y sepamos las tres capas, con muchísimo cuidado.
Disponer la primera capa, que será la que corresponde a la parte superior del bizcocho, encima de una superficie plana, ideal si es giratoria (ver nota). Se pueden añadir unas gotas de ron o cualquier licor afrutado o zumo si van a comer niños. Sobre esta lámina pondremos una capa generosa y homogénea de trufa, cuidando de que no llegue demasiado al borde y vaya a salirse al ponerle la siguiente lámina de bizcocho. Cuando tengamos colocadas todas las capas podremos alisar, quitar y/o añadir donde sea necesario.
* La última vez que hice esta tarta le añadí fresas fileteadas sobre la trufa.
Tapamos con la siguiente lámina de bizcocho. Esta vez ponemos una capa generosa de mermelada de arándanos, fresa o frutos del bosque, después de haber bañado el bizcocho con un poco de zumo o licor, igual que hicimos con la primera capa. Tapar con la siguiente lámina de bizcocho, que corresponderá con la base del bizcocho al sacarlo del molde.
Comprobar que la tarta ha quedado montada bien y si es necesario rellenar la capa de trufa o quitar si sobra. Las paredes de la tarta deben quedar rectas.
Cubrir la tarta con la cobertura de chocolate. Primero pondremos una capa fina y extenderemos con ayuda de una espátula o cuchillo de hoja larga. Es en este momento es cuando si la superficie donde estamos montando la tarta es giratoria nos resultará más sencillo unificar la cobertura. Añadimos el resto de la cobertura y unificamos primero los bordes, después la superficie superior y terminamos rematando los bordes.

La decoración de la tarta la dejo a vuestro gusto, pero sobretodo porque dependerá del destinatario, si es un niño podemos poner muñequitos, gominolas, fideíllos de chocolate y de colores….. Si es para un adulto podemos dejarla tal cual o añadirle unos bombones.
En esta ocasión hice unos bombones en forma de corazón, en una cubitera de silicona, fundiendo chocolate negro sin azúcar. Incluí unas fresas, pues en el interior la tarta también llevaba fresas, y la rematé con un poco de crocante de almendra donde se iban a poner las velas. No había pensado en la decoración hasta que llegó el momento pero creo que no quedó mal.
La receta es larga pero merece la pena dedicarle un poquito de tiempo, vosotras hacéis cosas muy complicadas y delicadísimas, así que esta tarta os resultará muy sencilla y ES EXQUISITA!

Nota 1.- Como superficie de montaje para la tarta tuve una idea buenísima usando una base giratoria de madera que venden en IKEA (allí la compré yo por menos de 4 euros) para poner en el centro de la mesa con salsas, quesos o paté. IDEAL PARA MONTAR TARTAS!!!! Si tenéis la oportunidad ya sabéis

Nota 2.- Con la cobertura y trufa que me sobró experimenté e hice unos bombones buenísimos. Con una brocha mojada en un poquito de aceite de girasol y pasada por un papel absorbente pinté cada hueco. Sequé la brocha y pinté con chocolate negro fundido, metí en la nevera. Una vez fría, volví a pintar con otra capa de chocolate fundido y metí en la nevera. Una vez frío añadía un poquito de trufa en unos y de cobertura de la tarta en otros y cubrí con chocolate fundido. Dejé enfriar en la nevera y TACHÁN!! Bombones rellenos!!!.



Nota 3.- Me sobró bastante cobertura de chocolate y la congelé hasta el día 19 de marzo que la saqué por la mañana y la dejé en el frigorífico y por la tarde le hicimos a Manolo una tarta de galletas y natillas de chocolate y la recubrimos con esta cobertura. Era el día del padre y Arturo tenía mucha ilusión en hacerle un pastel y con el pastel de galletas sólo tuve que ir diciéndole lo que hacer, luego él lo hacía sólo.

lunes, 9 de abril de 2012

BIZCOCHO SIN HUEVO CON NATILLAS

Y yo que pensaba que si era jueves santo y no tenias ni un huevo en la nevera te podías olvidar de hacer bizcocho hasta el sábado.. noo! podemos hacer el bizcocho sin echarle ni un huevo, doy fe de ello, y os presento la receta:


INGREDIENTES:
PARA EL BIZCOCHO:
1 Yogur.
4 Medidas (vaso del yogur) de harina.
2 Medidas de azúcar.
1 Medida de aceite de oliva.
1 Sobre de levadura.
Azúcar para espolvorear por encima.
Rayadura de medio limón.


PARA LAS NATILLAS:
Media tableta de chocolate foundant.
Medio litro de leche.
5 cucharadas de azúcar.
Sobre de natillas o puding (nos ahorramos hacerlas caseras! ;-D


ELABORACIÓN:
Hacemos el bizcocho del modo tradicional; Mezclamos el aceite con el azúcar, añadimos el yogur. 
A  parte ligamos la harina y la levadura y la echamos en la mezcla anterior.
Esta mezcla la incorporamos al molde previamente encamisado (untado en mantequilla y harina).
Espolvoreamos generosamente azúcar por encima de la masa y lo cocemos en el horno durante 40 minutos a 180 grados.


Mientras se cocina el bizcocho preparamos las natillas:
Del medio litro de leche, reservo medio vaso para desleír el sobre de natillas. El resto de la leche lo pongo a hervir con 4 ó 5 cucharadas de azúcar. 
Partimos el chocolate en porciones y lo añadimos a la leche hirviendo, de modo que se vaya derritiendo. Lo vamos removiendo hasta que el chocolate esté completamente disuelto en la leche.
Sin dejar de remover añadimos la leche con el polvo de las natillas hasta que tome espesor y retiramos el cazo del fuego para evitar que se pegue.


Cuando el bizcocho está preparado y frío, lo partiremos longitudinalmente en dos. Dejaremos la parte del azúcar para abajo, de modo que forme una base dura. Lo rellenaremos con las natillas que ya tendrán más consistencia. Y pondremos una capa fina de natillas por encima. 


Debemos conservarlo en el frigorífico para que las natillas estén consistentes y no se estropeen.


Esta es una receta sencilla pero deliciosa, que sirve de postre y merienda!


RUTH

lunes, 16 de enero de 2012

BIZCOCHO CON LOKUM

Hace unos días, una amiga me regaló Lokum, un dulce de origen turco del que he hablado en las pestaña de "descubrimientos culinarios". Me dijo que ella lo utilizaba para hacer postres, no sólo para comer tal cual. Así que yo me he animado y lo he incluido en mi receta tradicional de bizcocho casero, que os relato a continuación.

Ingredientes:


3 Huevos.
1 Yogurt
1 medida de yogur de Azúcar
1 medida de yogur de mantequilla ablandada
1 sobre de azúcar avainillada.
1 sobre de levadura
Harina, la que admita.
Lokum



Siempre empiezo por ablandar la mantequilla en el microondas, o incluso en el horno (para ahorrar energía) que ya lo tengo encendido para ir pre-calentandolo. Mezclo la mantequilla con el azúcar y el azúcar avainillada. Añado los tres huevo, de uno en uno, mezclandolo todo muy bien. Añado el yogurt y sigo batiendo. Incluso se podría batir todo con la batidora.
Para echar la harina a la mezcla utilizo un colador grande que me funciona como tamizador. Primero tamizo un poco de harina con el sobre de levadura y voy mezclandolo todo para que no queden grumos. No utilizo demasiada harina para que no quede apelmazado; más o menos un vaso o vaso y medio.
En este punto ya tenemos un bizcocho rico y fácil, pero si hemos decidido darle el toque exótico del Lokum como hice yo, pues añadiremos este ingrediente en la cantidad deseada, troceado en pequeñas porciones y lo mezclaremos bien con el resto de la masa.
Si no tenemos molde anti adherente (mi caso) encamiso el molde con mantequilla y harina, y vierto en él la mezcla.
Introduzco en el horno pre-calentado. Mi truco para que quede jugoso y esponjoso es tenerlo 5 minutos a horno fuerte, unos 200 grados. Va a subir rápidamente. A continuación bajo la temperatura del horno a 150 grados y dejo así unos 30 minutos más.
En esta ocasión he untado un almíbar espeso por encima del bizcocho justo un par de minutos antes de sacarlo y he dejado que se tueste, de modo que se produce una cobertura tostada y crujiente de azúcar en la superficie.

jueves, 29 de septiembre de 2011

BIZCOCHO DE QUESO MASCARPONE Y MANZANA

Esta receta la podemos encontrar en varios blog de cocina, esta receta en particular está extraída del blog de "lacocinadeevanescencia". Se trata de un bizcocho muy suave y jugoso y a mí me parece exquisito, tanto que se ha convertido en una de mis recetas favoritas. (Tengo que confesar que algunas de vosotras ya lo habéis probado pero no era su mejor momento, había sustituido el azúcar por otro edulcorante y con la temperatura había perdido sus características.

Siento que la fotografía no sea la adecuada, la próxima vez que lo hago lo fotografiaré con mejor aspecto.

Ingredientes

250 g de queso mascarpone

200 g de azúcar

150 g de harina de trigo

4 huevos

2 manzanas verdes

1 limón

10 g de levadura en polvo

Elaboración

Rallar la piel del limón y lo exprimirlo. Reservamos piel y jugo.

Pela las manzanas, trocearlas en cuadraditos. y reservar bañadas con el zumo del limón.

Montar las claras con un poco de sal

Batir las yemas y el azúcar. Añadir el queso mascarpone y las manzanas troceadas.

Incorporar la piel de limón, la harina y la levadura y mezclar muy bien.

Agregar las claras e integrarlas con movimientos envolventes hasta que quede una masa homogénea.

Verter la masa en un molde untado con mantequilla (para este postre son ideales los moldes de silicona). Cocer al horno a 180ºC durante unos 40 minutos. Antes de sacarlo del horno comprobar que está bien cocido.

También podemos hacer pequeños pastelitos individuales como los de la foto.

Dejar enfriar y desmoldar

Ideal sólo, junto a un café o bien acompañado de helado de nueces, vainilla,

martes, 24 de mayo de 2011

Bizcocho de limón con crema de calabacín y gambas


Ingredientes para el bizcocho: * 1 Yogurt blanco
* 3/4 vaso (el vaso del yogurt) de aceite girasol o de oliva suave 

* 2 vasos (el vaso del yogurt) de azúcar
* 3 vasos ( el vaso del yogurt) de harina
* 3 huevos
* 1 sobre de levadura
En un bol verter el yogurt y el azúcar, remover con varillas de montar hasta fusionar los dos ingredientes. Añadir los huevos y seguir batiendo. Añadir el aceite y batir.
Mezclar la harina con la levadura y añadir poco a poco sobre la mezcla de yogurt y azúcar, remover con la varilla hasta conseguir una crema compacta y sin grumos.
Untar con mantequilla el interior de un molde y poner harina hasta cubrir la grasa de la mantequilla del molde.
Rellenar el molde con toda la masa y meter al horno a 180º unos 30 minutos (para comprobar la buena cocción del bizcocho introducir un pincho y cuando salga limpio estará bien hecho).
Ingredientes para la crema de calabacín:
* 1 calabacín mediano
* Crema de queso fresco para untar
Sofreír el calabacín, añadir cuatro cucharadas de queso fresco y pasar por la batidora.
Otros ingredientes para el entrante:
* Gambas rojas

Montaje del entrante:
Cortar una rodajita de bizcocho, con una manga pastelera decorar con la crema de calabacín y coronar con dos gambas peladas y a la plancha.

( En la foto aparece acompañado de una Crema de calabaza con soja y queso de cabra, consulta la receta en "Entrantes")

L u I s A