Como ha quedado ya bien probado, a las Hijas de Anita nos gusta la calabaza y todas las posibilidades que este fruto del otoño proporciona en la cocina.
Hoy os traigo otra receta con este ingrediente: bollitos de leche condensada y calabaza. En realidad no es una receta propia sino tomada de otro blog que nos gusta "Kanela y Limón". La receta es pues la que podéis leer aquí, únicamente he introducido pequeños detalles como es el incorporar a la masa un pizca de canela y una vaina de vainilla, y en este caso además he espolvoreado un poco de azúcar sobre los bollitos.
En las imágenes podéis ver también tres bollos que incorporan otra pequeña variación, además de su forma, y es que a la masa le he añadido un puñado de pasas y de nueces picadas. El resultado ¡delicioso!
Debo aclarar que estos bollos, pese a lo que pudiera pensarse por la cantidad de azúcar que implica la leche condensada, no son excesivamente dulces por lo que son recomendables no sólo para tomarlos solos sino para ir acompañados con cualquier tipo de relleno, dulce o salado.
Las más "escrupulosas" con las calorías pueden utilizar leche condensada light (sin azúcar y desnatada), aunque realmente a veces merece la pena olvidarse de contar calorías...
Como digo, esta receta no es nuestra sino del blog "Kanela y Limón" pero debo anunciaros que una de nosotras está preparando una receta propia y diferente de esta de bollos de calabaza que próximamente podréis leer en este blog ¡Estamos ansiosas de conocerla y poder probarla!
Mostrando entradas con la etiqueta Bollería y pastas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bollería y pastas. Mostrar todas las entradas
miércoles, 9 de noviembre de 2016
martes, 23 de febrero de 2016
Pizza
Hace años os propuse con muy buena voluntad mi receta de pizza. Pero los años pasan, he seguido viviendo en la patria de la pizza, he comido muchas (muchísimas) mas pizzas, he observado muchísimas veces mas cómo trabajan en las pizzerías y he estudiado. Así que, por petición popular, he decidido rectificar mi receta y enriquecerla con algunas curiosidades que me parecen interesantes.
Si Italia es la patria de la pizza (con
el perdón de medio mundo, que cocina cosas parecidas si no iguales),
Nápoles es su capital. La pizza en Nápoles es una cosa seria; tan
seria que para poder decir que prepara la verdadera pizza napolitana,
un restaurante debe cumplir una serie larguísima de normas
contenidas en las 10 páginas del Código Disciplinar de la
Asociación de la Verdadera Pizza Napolitana. El código impone
parámetros severos sobre la calidad y la cantidad de los
ingredientes, los materiales de construcción del horno, la dureza y
el pH del agua, la temperatura y el tiempo de cocción, el diámetro y
el espesor de la pizza, la procedencia del tomate, etcétera,
etcétera, etcétera.
Os recomiendo encarecidamente la
lectura del código (aunque está italiano) por curiosidad, pero os
digo ya sin darle mas vueltas que no: no es posible hacer la
verdadera pizza napolitana en un normalísimo horno doméstico.
Necesitaríamos un horno de leña, que nos permita además hacer la
pizza a los 485°C requeridos en 60-90 segundos. Pero claro, cuantos
mas artículos del código consigamos respetar, mas auténtica quedará
la pizza y, por tanto, mas buena (para el paladar, para el ánimo y
para la digestión)
Así -inspirándome en el código
disciplinar napolitano- hago la pizza en casa, así se la he
recomendado a quien recientemente me lo haya preguntado y así os lo
cuento ahora. Si os parece que he escrito una receta demasiado larga,
armaos de paciencia. Y, si no tenéis tanta paciencia, es mejor que ni
os pongáis a hacer pizza casera, porque la paciencia es el
ingrediente más importante. Los demás son estos:
Ingredientes para la masa (para 3 o 4
pizzas individuales):
Agua: 330 ml, templada (no caliente!)
Harina: 600 gramos (de los cuales solo
3 cucharadas harina 0 y el resto 00)
Levadura FRESCA de panadería: 1 gramo*
Sal: 16 gramos (una cucharada)
Más harina para la mesa.
Así la preparo:
En un recipiente amplio pongo el agua y
añado media taza de harina. El código impone añadir ahora la sal y
disolverla bien en el agua, pero los escépticos podéis mezclarla con
el resto de la harina a continuación. En esta mezcla acuosa
disolvemos con la punta de los dedos la levadura y deshacemos los
eventuales grumos de harina, dándole así a la levadura el tiempo para
despertar de su letargo.
A continuación empiezo a incorporar el
resto de la harina, mezclando con los dedos con calma. Este proceso
debería durar unos 10 minutos, algo menos si usáis una amasadora.
Quizás no os haga falta toda la harina, la masa no debe quedar
demasiado seca y dura. Será suficiente que se despegue sin problemas
de las paredes del recipiente y de las manos, pero quede blanda.
Incorporada la harina,
vuelco la masa sobre una mesa, preferiblemente de madera,
espolvoreada de harina y amaso durante un buen rato. Mientras con una
mano sujeto la masa en la mesa, con la otra la estiro alejándola de
mi y luego vuelvo a formar una bola. Y vuelta a empezar. Cuanto más
tiempo se trabaja la masa mejor funciona la levadura y más buena y
ligera será la pizza.
Termino el amasado haciendo una bola de
masa, recogiendo todos los picos debajo de la misma, y la dejo sobre
la mesa enharinada. La cubro con un trapo húmedo muy escurrido y me
olvido durante un par de horas. Lo ideal sería que la temperatura de
la casa no estuviera por debajo de los 25°C.
Pasadas las 2 horas, destapo la masa y
empiezo a dividirla con un cuchillo o una espátula y a hacer los
bollitos para cada pizza individual. La técnica que se usa para ello
es muy particular, así que he seleccionado algún vídeo mucho más
elocuente que mis palabras.
- En este vídeo, el “pizzaiolo” no se preocupa mucho por que se vea claramente cómo lo hace, pero desde el segundo minuto del vídeo se ve mejor. Haz click aquí para verlo.
- Estos “pizzaioli” lo hacen de una manera un poco diferente, pero el principio es el mismo: recoger todos los bordes del trozo de masa hacia el centro formando una bola con la superficie lisa y tirante. Haz click aquí para verlo.
Una vez que he terminado de dividir
toda la masa en bollos de entre 180 y 250 gramos, los coloco bien
separados en una bandeja y los cubro con el paño húmedo o con
película de cocina engradasa poco tirante, sin ejercer presión. Los
dejo reposar a temperatura ambiente entre 4 y 6 horas. Es decir, si
hacéis todo esto a la hora del almuerzo, comeréis unas pizzas
estupendas para cenar.
Llegada la hora de cenar, lo primero es
encender el horno a la máxima temperatura posible. Cuando está
caliente, empiezo a preparar las bases: con una espátula despego un
bollito de la bandeja y lo coloco boca abajo sobre la mesa
enharinada. No uso el rodillo para extenderlo, sino que empiezo a
presionar la masa desde el centro hacia los bordes, para que las
burbujas creadas por la levadura se desplacen hacia allá y allí se
queden esperando su momento para formar el borde apetitoso de la
pizza.
- Para explicar mejor esto, he encontrado otro vídeo que os va a gustar. Si escucháis con atención, comprenderéis sin problemas que cuando dice “non così, così” está explicando que tiene la mano derecha (a la izquierda de la pantalla) cerca de la mesa. No es pan comido, pero lo importante no es que lo hagamos así de bien en casa, sino que sepamos cual sería la perfección. Haz click aquí para verlo.
Una vez extendido el disco de masa (o
el oval, o el rectángulo, o lo que mejor se adapte a nuestros gustos
o necesidades), paso las manos por debajo de la masa, con las palmas
hacia abajo, y la levando y coloco en la bandeja del horno. La aliño
al gusto, la rocío con un chorrito de aceite de oliva y sal.
El código disciplinar de la pizza
napolitana establece que la llamada Pizza Marinara sea aliñada con
tomates, ajo, orégano, sal y aceite de oliva, mientras que la llamada
Pizza Margherita contenga tomates, mozzarella, albahaca, sal y
aceite.
Mi recopendación: patata rallada, aros de cebolla, parmesano, sal y aceite.
Mi recopendación: patata rallada, aros de cebolla, parmesano, sal y aceite.
En mi horno (que ha vivido tiempos
mejores) tarda unos 10 minutos en dorarse adecuadamente. Estará
lista cuando, presionando el borde dorado, este se aplastará pero
volverá a su forma original rápidamente. Desgraciadamente mi horno
no podrá darle jamás a una pizza ese toque un poco “carbonizado”
que en obtendría en un minuto en un horno a leña sin perder la
ternura del interior del borde, pero será de todos modos un manjar
espectacular.
* 1 gramo de levadura fresca... ni se te ocurra ponerte a pesarlo! Si la pastilla que has comprado es de 25 gramos, córtala por la mitad y esta mitad de nuevo en 2 y de nuevo en 2, y son 3 gramos. Corta un trocito de eso que sea mas o menos un tercio y eso es lo que necesitarás para hacer esta pizza. Si te has acordado tarde de querer hacer pizza, usa mas levadura para reducir el tiempo de reposo, pero eso empeorará la calidad y el sabor de la masa, así que intenta no pasarte. Para hacer pizza no uses nunca más de 25 gramos por kilo de harina. Pero realmente mi consejo es que, si hoy no tienes tiempo, prepares la masa con poca levadura, la metas en el frigo y mañana será otro día.
Nota: si usas una amasadora, usa el accesorio gancho. Si usas la panificadora, usa el programa para "masa", sin cocción, y luego prosigue con la receta desde la división de los bollos.
Diana Manzanares Ruiz
Nota: si usas una amasadora, usa el accesorio gancho. Si usas la panificadora, usa el programa para "masa", sin cocción, y luego prosigue con la receta desde la división de los bollos.
Diana Manzanares Ruiz
Etiquetas:
Bollería y pastas,
Cocina internacional,
Cocina italiana,
Harina,
maquina del pan,
Pasteles salados,
pizzas,
Primeros,
Recetas de Diana
miércoles, 18 de marzo de 2015
Presentaciones con hojaldre 1: el vol-au-vent
Después de presentaros la receta base del hojaldre, esta es la primera de varias entradas en las que os propondré diferentes maneras de usar el hojaldre para presentar nuestros platos.
El vol-au-vent ("volovan" para los amigos) es una tartaleta cilíndrica muy ligera (por eso "se la lleva el viento") que puedes rellenar a placer osando en originales presentaciones como plato frío o templado, como tapa, como entrante, como acompañamiento,...
Necesitamos solo un trozo de hojaldre, huevo, brocha y 2 cortadores redondos.
Se extiende con el rodillo la masa hasta un grosor de 5 milímetros. Para cada "volovan", cortamos 3 círculos de unos 6 cm de diámetro. A dos de ellos le haremos un agujero en el centro con un cortador redondo de unos 4 cm (está claro que haréis los volovanes del tamaño que queráis). Con las pintas de un tenedor, agujerearemos la base sin agujero y la pintaremos con huevo. Pondremos encima uno de los círculos con agujero, pintaremos con huevo y repetiremos la operación con el segundo circulo con agujero. Cada vez que pintemos con huevo el hojaldre es importante hacerlo sobre la superficie horizontal porque si pintamos la parte lateral bloquearemos las capas que se tienen que separar durante la cocción para que el hojaldre crezca.
Sobre una bandeja antiaderente o papel de hornear, coceremos los volovanes en el horno precalentado a 220°C hasta que estén dorados, unos 15-20 minutos dependiendo del horno.
Conservàndolos a salvo de la humedad, se pueden preparar hasta con varios días de adelanto.
En esta versión improvisada, preparé un revuelto de zanahoria rallada, surimi picado, mayonesa y un poco de mostaza fuerte y ketchup. Terminé con un trozo de pera crujiente y unas hojas de valeriana.
En la versión que una vez me recomendó mi amigo Mariano, se pone un medallón de queso de cabra en el fondo del volovan y se cubre con un estrato de carne (preparada a parte, bien sofrita, con sal y pimienta, etc.). Se termina con un poco de crema de camembert y cebolla crujiente y se pasa por el horno el tiempo necesario para que los quesos se fundan un poco sin llegar a humedecer el hojaldre.
Nota: si bien es verdad que el hojaldre no se puede volver a amasar una vez extendido, los retales que os sobrarán no se tiran! una idea es amontonarlo, volverlos a extender juntos y recabar de ellos los círculos para las bases (el circulo sin agujero, que no necesita crecer mucho) o incluso cortar círculos para hacer minipizzas crujientes.
DianaMR
martes, 30 de abril de 2013
Tartitas de manzana y canela
Ingredientes:
Harina 300 gramos
Levadura 1 cucharada
Canela molida 2 cucharadas
Huevos 2
Leche 175 ml
Manzanas 2, picadas
Pasas 150 gramos
Mantequilla derretida fría 125 gramos
Azúcar moreno 150 gramos
Preparación:
Esta receta, encontrada on line, se puede preparar tranquilamente a mano, sin batidoras. Pero vosotr@s decidiréis.
Batir a mano los huevos, añadir la mantequilla y la leche y mezclar. Incorporar todo de un golpe los ingredientes secos previamente mezclados, y trabajar con una cuchara de madera o una espátula, uniendo también las manzanas picadas y las pasas.
Repartir la masa en 12 moldes medianos para magdalenas. Se cocerán en 20 minutos en el horno caliente a 180 °C.
Personalmente, me gustan decoradas con cristales de azúcar a la canela, que pongo antes de hornear. Podéis poner un poco de azúcar normal o, después de hornearlas y enfriarlas, azúcar glass.
Diana MR
jueves, 14 de marzo de 2013
ROLLITOS DE CANELA Y ALMENDRA
A veces me ocurre que tengo algún ingrediente y me muero por encontrar una receta para usarlo! Pues ayer me volvió a ocurrir, tenia una placa de hojaldre congelado y quería usarlo, pero antes de que me pusiera manos a la obra con las exquisitas palmeritas de azúcar, se me ocurrió una receta ideal para tomar con leche caliente o un té aromático.
Ingredientes:
- Lámina de hojaldre congelado.
- 1 cucharada de mantequilla.
- Canela en polvo.
- Azúcar blanca.
- 3 cucharadas de azúcar moreno.
- 3 cucharadas de almedra molida tostada (con o sin crocanti)
Preparación:
Dejaremos la lámina de hojaldre descongelar a temperatura ambiente el tiempo necesario.
Una vez descongelada, extenderemos sobre la encimera una capa de azúcar blanca y sobre esta pondremos la masa de hojaldre. Sobre la cual a su vez volveremos a esparcir azúcar blanca. Pasaremos el rodillo sobre la masa para asegurarnos de que la mayor parte del azúcar se incrusta en la lámina. Repetiremos la operación hasta que haya tomado toda el azúcar que deseemos, pero sin apretar demasiado el rodillo para que no se aplaste la masa y evitar que no crezca en el horno.
Por otro lado, y mientras el horno se precalienta, pondremos mantequilla ablandada en un recipiente y le añadiremos el azúcar moreno, la canela y las almendras. Mezclaremos los ingredientes hasta formar una pasta homogenea.
Sobre una cara de la lámina de hojaldre extenderemos la mezcla anterior con ayuda de un cuchillo de untar o una cuchara.
A continuación enrollamos el hojaldre formando un rollo con la mezcla de canela en el interior. Cortaremos el rollo en rodajas de un centímetro y dispondremos sobre la bandeja del horno, a la que le habremos puesto papel de horno para evitar que se peguen los rollitos.
Con la palma de la mano o una espátula aplastaremos suavemente cada rollito.
Horneamos durante unos 15 minutos a 200º, dándole la vuelta con una espátula a mitad del tiempo.
RUTH
Ingredientes:
- Lámina de hojaldre congelado.
- 1 cucharada de mantequilla.
- Canela en polvo.
- Azúcar blanca.
- 3 cucharadas de azúcar moreno.
- 3 cucharadas de almedra molida tostada (con o sin crocanti)
Preparación:
Dejaremos la lámina de hojaldre descongelar a temperatura ambiente el tiempo necesario.
Una vez descongelada, extenderemos sobre la encimera una capa de azúcar blanca y sobre esta pondremos la masa de hojaldre. Sobre la cual a su vez volveremos a esparcir azúcar blanca. Pasaremos el rodillo sobre la masa para asegurarnos de que la mayor parte del azúcar se incrusta en la lámina. Repetiremos la operación hasta que haya tomado toda el azúcar que deseemos, pero sin apretar demasiado el rodillo para que no se aplaste la masa y evitar que no crezca en el horno.
Por otro lado, y mientras el horno se precalienta, pondremos mantequilla ablandada en un recipiente y le añadiremos el azúcar moreno, la canela y las almendras. Mezclaremos los ingredientes hasta formar una pasta homogenea.
Sobre una cara de la lámina de hojaldre extenderemos la mezcla anterior con ayuda de un cuchillo de untar o una cuchara.
A continuación enrollamos el hojaldre formando un rollo con la mezcla de canela en el interior. Cortaremos el rollo en rodajas de un centímetro y dispondremos sobre la bandeja del horno, a la que le habremos puesto papel de horno para evitar que se peguen los rollitos.
Con la palma de la mano o una espátula aplastaremos suavemente cada rollito.
Horneamos durante unos 15 minutos a 200º, dándole la vuelta con una espátula a mitad del tiempo.
RUTH
jueves, 28 de febrero de 2013
PALMERITAS DE AZÚCAR Y CHOCOLATE
Esta es una sencillísima receta que hará las delicias de todos, y en solo unos minutos, sin "pringarnos" demasiado ni ensuciar muchos cacharros.
Necesitamos los siguientes INGREDIENTES:
- Laminas cuadradas de hojaldre congelado. (ni qué decir tiene que si el hojaldre es casero la receta gana en calidad, pero quedará perfecta también con cualquier hojaldre del que encontramos en la sección de congelado del supermercado a un precio estupendo que suele rondar el euro).
- Azúcar.
Para la cobertura de chocolate:
- 200g. de chocolate para fundir.
- Unos 50g. de mantequilla.
- Un chorrito de nata líquida.
ELABORACIÓN:
Dajamos que la masa se descongele a temperatura ambiente. Cuando esté descongelada pondremos el horno a precalentar a 200º.
En la encimera espolvorearemos azúcar normal y sobre esta extenderemos completamente la masa. sobre la masa verteremos más azúcar. A continuación pasaremos el rodillo sobre la masa, de modo que el azúcar quede incrustado en ésta de forma generosa por toda su extensión.
Cuanta más azúcar quede en la masa, más crujiente y melosa quedará cuando salga del horno.
Doblaremos la masa de los lado hacia adentro, haciendo que los lados converjan en el centro, y repetimos la operación tantas veces como sea posible (2 ó 3 dobleces bastarán). Se formará un "rulo".
Cortaremos el rulo anterior en rodajas de un centímetro de ancho aproximadamente, y dispondremos en la bandeja del horno, dejando entre ellas una separación suficiente para permitir que la masa crezca.
Antes de meter al horno aplanaremos cada palmerita con la palma de la mano.
Metemos en el horno y cocinaremos a 200º durante 20 minutos. a la mitad de este tiempo daremos la vuelta.
Así tal cual ya están deliciosísimas, pero si sois la mitad de golosos que yo no podréis evitar la tentación de bañar las palmeritas con chocolate, para que sean aun más irresistibles.
Para preparar la cobertura derretiremos el chocolate en el microondas o en un recipiente al baño maría. Cuando esté desecho añadiremos la mantequilla y removeremos hasta que se derrita, y a continuación añadimos unas dos cucharadas de nata, o en su defecto leche. Removemos hasta conseguir una mezcla homogénea en la que bañaremos las palmeritas a nuestro gusto, dejando sobre una rejilla que escurran el chocolate y éste se endurezca.
Necesitamos los siguientes INGREDIENTES:
- Laminas cuadradas de hojaldre congelado. (ni qué decir tiene que si el hojaldre es casero la receta gana en calidad, pero quedará perfecta también con cualquier hojaldre del que encontramos en la sección de congelado del supermercado a un precio estupendo que suele rondar el euro).
- Azúcar.
Para la cobertura de chocolate:
- 200g. de chocolate para fundir.
- Unos 50g. de mantequilla.
- Un chorrito de nata líquida.
ELABORACIÓN:
Dajamos que la masa se descongele a temperatura ambiente. Cuando esté descongelada pondremos el horno a precalentar a 200º.
En la encimera espolvorearemos azúcar normal y sobre esta extenderemos completamente la masa. sobre la masa verteremos más azúcar. A continuación pasaremos el rodillo sobre la masa, de modo que el azúcar quede incrustado en ésta de forma generosa por toda su extensión.
Cuanta más azúcar quede en la masa, más crujiente y melosa quedará cuando salga del horno.
Doblaremos la masa de los lado hacia adentro, haciendo que los lados converjan en el centro, y repetimos la operación tantas veces como sea posible (2 ó 3 dobleces bastarán). Se formará un "rulo".
Cortaremos el rulo anterior en rodajas de un centímetro de ancho aproximadamente, y dispondremos en la bandeja del horno, dejando entre ellas una separación suficiente para permitir que la masa crezca.
Antes de meter al horno aplanaremos cada palmerita con la palma de la mano.
Metemos en el horno y cocinaremos a 200º durante 20 minutos. a la mitad de este tiempo daremos la vuelta.
Así tal cual ya están deliciosísimas, pero si sois la mitad de golosos que yo no podréis evitar la tentación de bañar las palmeritas con chocolate, para que sean aun más irresistibles.
Para preparar la cobertura derretiremos el chocolate en el microondas o en un recipiente al baño maría. Cuando esté desecho añadiremos la mantequilla y removeremos hasta que se derrita, y a continuación añadimos unas dos cucharadas de nata, o en su defecto leche. Removemos hasta conseguir una mezcla homogénea en la que bañaremos las palmeritas a nuestro gusto, dejando sobre una rejilla que escurran el chocolate y éste se endurezca.
martes, 5 de febrero de 2013
Whoopie
estos pastelitos descubiertos por Inma y reinventados por Diana me dejaron el fin de semana bien satisfecha !!menudo descubrimiento!!. Ahí os dejo unas fotillos:
domingo, 14 de octubre de 2012
MAGDALENAS ESPONJOSAS DE LIMÓN
Tenía muchas ganas ya de hacer unas magdalenas de las que parecen compradas... es decir, esponjosas y tiernas, que no parezcan una porción de bizcocho en un papelillo. Y encontré un par de recetas, que combiné hasta crear la mía propia y este fue el resultado.
INGREDIENTES.
300 g Harina.
3 yemas y 3 claras.
1 vaso de leche.
125 g. de mantequilla en taco.
250 g. de azúcar.
ralladura de limón.
una pizca de sal.
un sobre de levadura.
ELABORACIÓN:
En primer lugar vamos a separar las yemas de las claras. Y batiremos estas últimas con una pizquita de sal, hasta conseguir que esté a punto de nieve y bien firmes. Reservamos esto en el frigorífico hasta el final de la preparación de la mezcla.
A continuación batimos la mantequilla ligeramente derretida hasta conseguir un punto pomada. Añadimos el azúcar y mezclamos con las varillas de la batidora. Incorporamos la leche y las yemas, batiendo continuamente para que los ingredientes se fusionen completamente. Rallamos el limón y lo agregamos a la mezcla.
Tamizamos la harina con la levadura y la añadimos a la masa sin dejar de batir con las varillas.
Cuando ya estén complemante mezclados los ingredientes y sin grumos, agregaremos las claras montadas. En esta ocasión vamos a mezclar suavemente con una cuchara, realizando movimientos circulares y envolventes, para evitar que bajen las claras.
La masa esta lista para hornear.
Pondremos una porción de masa en cada molde y espolvorearemos un poco de azucar.
Introduciremos en el horno precalentado, a 180 grados, durante unos 15 minutos.
El resultado son unas magdalenas super esponjosas y gustosas, que si guardamos en un recipiente podrán durarnos días en la despensa... bueno, si no se las comen antes!
INGREDIENTES.
300 g Harina.
3 yemas y 3 claras.
1 vaso de leche.
125 g. de mantequilla en taco.
250 g. de azúcar.
ralladura de limón.
una pizca de sal.
un sobre de levadura.
ELABORACIÓN:
En primer lugar vamos a separar las yemas de las claras. Y batiremos estas últimas con una pizquita de sal, hasta conseguir que esté a punto de nieve y bien firmes. Reservamos esto en el frigorífico hasta el final de la preparación de la mezcla.
A continuación batimos la mantequilla ligeramente derretida hasta conseguir un punto pomada. Añadimos el azúcar y mezclamos con las varillas de la batidora. Incorporamos la leche y las yemas, batiendo continuamente para que los ingredientes se fusionen completamente. Rallamos el limón y lo agregamos a la mezcla.
Tamizamos la harina con la levadura y la añadimos a la masa sin dejar de batir con las varillas.
Cuando ya estén complemante mezclados los ingredientes y sin grumos, agregaremos las claras montadas. En esta ocasión vamos a mezclar suavemente con una cuchara, realizando movimientos circulares y envolventes, para evitar que bajen las claras.
La masa esta lista para hornear.
Pondremos una porción de masa en cada molde y espolvorearemos un poco de azucar.
Introduciremos en el horno precalentado, a 180 grados, durante unos 15 minutos.
El resultado son unas magdalenas super esponjosas y gustosas, que si guardamos en un recipiente podrán durarnos días en la despensa... bueno, si no se las comen antes!
sábado, 29 de septiembre de 2012
Magdalenas al cacao
El otoño ya ha llegado, con tardes oscuras y frías. Lo que apetece es quedarse en casa cerca del horno. El perfume de estas magdalenas tiene el poder de transformar cualquier casa en un hogar...

Ingredientes:
Azúcar: 200 gr
Harina: 175 gr
Mantequilla: 200gr, a temperatura ambiente.
Huevos: 4
Cacao: 30 gr
Levadura: 1 sobre
Esencia de vainilla o azúcar avainillado, al gusto.
Preparación:
Precalentar el horno a 200 °C
Mezclar con las varillas eléctricas el azúcar y los huevos hasta que la mezcla resulte muy clara y espumosa. Añadir la mantequilla y seguir mezclando hasta su incorporación. Añadir por ultimo el resto de los ingredientes tamizados juntos y mezclar.
Verter la pasta en los moldes para magdalenas que prefiráis, aproximadamente 3/4 de su capacidad total. Un truco: podéis utilizar una cuchara para bolas de helado; para una magdalena del tamaño justo versar una "cucharada" bien colma, o una rasa y media.
Bajar la temperatura del horno a 180°c, hornear durante 15 minutos.
Dejar enfriar al menos 10 minutos dentro del horno apagado con la puerta abierta, para que no sufran un cambio demasiado rápido de temperatura.
Diana MR
Ingredientes:
Azúcar: 200 gr
Harina: 175 gr
Mantequilla: 200gr, a temperatura ambiente.
Huevos: 4
Cacao: 30 gr
Levadura: 1 sobre
Esencia de vainilla o azúcar avainillado, al gusto.
Preparación:
Precalentar el horno a 200 °C
Mezclar con las varillas eléctricas el azúcar y los huevos hasta que la mezcla resulte muy clara y espumosa. Añadir la mantequilla y seguir mezclando hasta su incorporación. Añadir por ultimo el resto de los ingredientes tamizados juntos y mezclar.
Verter la pasta en los moldes para magdalenas que prefiráis, aproximadamente 3/4 de su capacidad total. Un truco: podéis utilizar una cuchara para bolas de helado; para una magdalena del tamaño justo versar una "cucharada" bien colma, o una rasa y media.
Bajar la temperatura del horno a 180°c, hornear durante 15 minutos.
Dejar enfriar al menos 10 minutos dentro del horno apagado con la puerta abierta, para que no sufran un cambio demasiado rápido de temperatura.
Diana MR
domingo, 22 de julio de 2012
Pan aromatico de calabaza con nueces y pasas
Ingredientes:
200 gramos de calabaza asada
400 gramos de harina
1 sobre de levadura seca activa (o el
equivalente que prefiráis, lo importantes es que sea de panadería y
no de pastelería)
1 cucharadita de canela y 1 cucharadita
de jengibre
3 cucharadas de aceite de girasol
25 gramos de mantequilla, derretida
70 ml de leche
1 huevo
150 gramos de azúcar moreno
Nueces y pasas
Sal
Preparación:
Disolver la levadura en la leche
ligeramente templada, junto a una cucharada de azúcar. Reservar.
Mezclar la harina con la canela, el
jengibre y el azúcar. Disponerla en volcán. Poner en el centro la calabaza asada, que estará muy blandita, romperla con ayuda de un tenedor y mezclar con la harina circunstante. Verter en el centro del volcán los otros
ingredientes húmedos (huevo, aceite, mantequilla y la leche
reservada) Mezclar con el tenedor, primero mezclando los
ingredientes del centro del volcán y luego recogiendo poco a poco la
harina de los lados. Añadir una pizca generosa de sal, las pasas y
las nueces picadas. Mezclar durante algunos minutos. El tenedor
bastará porque será una masa bastante liquida (si no lo es y no
conseguís mezclar con un tenedor, añadir un poco mas de leche).
Cuando la masa sea homogénea, verter en un molde alto forrado con
mantequilla y harina. Cubrir con un trapo limpio y dejar reposar
hasta que duplique el volumen. Luego, meter en el horno a 180°C
durante 45 o 50 minutos.
* En la foto veis que he utilizado un
molde para bizcocho, pero no os dejéis engañar. El resultado es más
parecido al pan de molde. Un pan de molde riquisimo, nutritivo,
aromático y ni siquiera demasiado dulce. Así que podéis utilizar 2
moldes de plumcake.
*Puede que la superficie se dore cuando
aun no está bien cocido dentro. En este caso, cubrir con una hoja de
papel de aluminio.
*”Pan y Nocilla es una maravilla”
Diana MR
jueves, 17 de mayo de 2012
Alfajorcitos de chocolate
Los alfajores tienen un montón de variantes, ésta no es ni la mejor ni la peor, probablemente, pero es la que a mí más me ha gustado. La he sacado de la conjunción de varias recetas que he encontrado en internet y en revistas, así que es una receta ecléctica. La probé en el cumple de una de las niñas y tuvo muy buen recibimiento.
Ingredientes:
Para las tapitas:
200 grs. de harina común.
150 grs. de fécula de maíz (maicena)
1 cucharadita rasa de bicarbonato.
2 cucharadas de cacao amargo
1 cucharada de azúcar (podemos poner tres cucharadas de cacao dulce y olvidarnos de de esta parte)
un huevo
150gr. de manteca.
1 cucharadita de licor (yo le eché oporto), he puesto una cucharadita, pero se puede ser un poquito más espléndido y echar un pizquín más, incluso se puede sustituir por la misma cantidad de jugo de naranja.
2 cucharadas de leche (en caso de ser necesario)
Para el relleno (según gusto):
Dulce de leche
o Mermelada o Confitura de cualquier fruta (si es de membrillo, genial).
Para la cobertura (según gusto):
chocolate negro semiamargo o chocolate blanco o glacé o simplemente coco rallado.
Preparación:
Cómo ya se habrán imaginado, las tapitas de los alfajores son, realmente, dos galletitas, así que lo que vamos a hacer con esos ingredientes es ni más ni menos que una especie de galleta redondita y lisa.
1º. Mezclamos todos los ingredientes sólidos: harina, fécula, bicarbonato, cacao y azúcar (en caso de echarle).
2º Mezclamos todos los ingredientes líquidos (huevo, manteca derretida, licor, 1 cucharada de leche).
3º Juntamos las dos mezclas y amasamos como si se tratara de hacer galletas. La consistencia debe ser la misma, si es necesario echar una 1 cucharada más de leche, es el momento. La masa no se nos debe quedar pegada en las manos.
4º. Dejamos la masa en el frigorífico (entre media hora y una hora).
5º. Sacamos la masa del frigorífico y la extendemos con ayuda del rodillo. El grosor dependerá del tamaño del molde que vayamos a usar, cuanto más pequeño, menos grueso, evidentemente, como no lleva levadura no va a subir demasiado, pero lleva bicarbonato y eso siempre le da cierto empuje, así que si lo hacéis del tamaño de un mordisco, el grosor deberá estar entre 2 ó 3 mm. si lo hacéis de unos 5cm., el grosor será hasta de medio centímetro o un poco mayor. Estos que yo hice eran como de una monedita de 5 ó 10 centimos, así que los hice finitos. Mientras que cortamos, el horno se puede ir precalentando. Igual, igual que si hicierais galletitas.
6º. Acomodamos las tapitas sobre la bandeja del horno, con una pequeña separación entre ellas, para que cuando se dilate la manteca no se queden como una torta. Con 8 o 10 minutos en un horno normal a temperatura mínima será suficiente. Las sacamos del horno, y esperamos a que se enfríen.
Ya tenemos las tapitas hechas, ahora, empieza lo divertido.
En esta parte pueden colaborar los más pequeños de la casa, en este caso, aconsejo cubrir toda la mesa con plástico, y usar cuchillos o cucharitas desechables. Vamos a rellenar.
Vamos agarrando una tapìta, ponemos un poquito de dulce de leche, o de mermelada o de confitura y la cubrimos con otra tapita. Podemos hacerlo como si estuvieramos haciendo de forma industrial, primero todo el relleno de todos los alfajorcitos, luego toda la cobertura. Si tenemos un niño a mano, podemos hacer que él vaya rellenando, mientras que nosotras cubrimos.
Sea como fuera, cuando el relleno ya está en su lugar es el momento de pasarlo por la cobertura. Procuraremos cubrirlos bien. Conforme lo vamos pasando por el chocolate, lo vamos dejando sobre papel vegetal para que seque.
Luego si, queda alguno a esta altura, se pueden guardar en lugar hermético y alejado de golosos durante varias semanas. Si hace mucho calor, el mejor sitio es una lata dentro del frigorífico, o el fondo de una cueva, o en su ausencia, una despensa fresquita.
Se pueden hacer las tapitas y dejar el relleno para otro momento, en ese caso, guardamos las tapitas con las mismas precauciones que si guardaramos galletitas. Como aguantan mucho se pueden hacer y guardar algunas para días de lluvia o de aburrimiento extremo infantil, sacamos las tapitas, el relleno y tenemos por lo menos distracción para una hora o más, si enganchamos con la merienda.
Otra variante muy, muy apetecible son los alfajorcitos de maicena, en ese caso eliminamos por completo la harina común y usamos solo fécula de maíz (350 gr. de fécula de maíz), a mí los de maicena, me gustan sin cacao, pero hay gustos como colores...
Y hablando de colores, he visto que también se pueden cubrir con chocolate blanco coloreado o con azúcar glacé tintado, y sirven como souvenirs o pequeños regalos, quedan muy chics. He pensado hacer algunos, así que cuando los tenga subiré las fotos también.
Otra cosa, y ésta ya es la última, he etiquetado esta entrada como 'cocina argentina', pero, en realidad, los alfajores son bien andaluces, lo que pasa es que aquí se ha reconvertido y transformado y se han convertido en el dulce nacional.
Ingredientes:
Para las tapitas:
200 grs. de harina común.
150 grs. de fécula de maíz (maicena)
1 cucharadita rasa de bicarbonato.
2 cucharadas de cacao amargo
1 cucharada de azúcar (podemos poner tres cucharadas de cacao dulce y olvidarnos de de esta parte)
un huevo
150gr. de manteca.
1 cucharadita de licor (yo le eché oporto), he puesto una cucharadita, pero se puede ser un poquito más espléndido y echar un pizquín más, incluso se puede sustituir por la misma cantidad de jugo de naranja.
2 cucharadas de leche (en caso de ser necesario)
Para el relleno (según gusto):
Dulce de leche
o Mermelada o Confitura de cualquier fruta (si es de membrillo, genial).
Para la cobertura (según gusto):
chocolate negro semiamargo o chocolate blanco o glacé o simplemente coco rallado.
Preparación:
Cómo ya se habrán imaginado, las tapitas de los alfajores son, realmente, dos galletitas, así que lo que vamos a hacer con esos ingredientes es ni más ni menos que una especie de galleta redondita y lisa.
1º. Mezclamos todos los ingredientes sólidos: harina, fécula, bicarbonato, cacao y azúcar (en caso de echarle).
2º Mezclamos todos los ingredientes líquidos (huevo, manteca derretida, licor, 1 cucharada de leche).
3º Juntamos las dos mezclas y amasamos como si se tratara de hacer galletas. La consistencia debe ser la misma, si es necesario echar una 1 cucharada más de leche, es el momento. La masa no se nos debe quedar pegada en las manos.
4º. Dejamos la masa en el frigorífico (entre media hora y una hora).
5º. Sacamos la masa del frigorífico y la extendemos con ayuda del rodillo. El grosor dependerá del tamaño del molde que vayamos a usar, cuanto más pequeño, menos grueso, evidentemente, como no lleva levadura no va a subir demasiado, pero lleva bicarbonato y eso siempre le da cierto empuje, así que si lo hacéis del tamaño de un mordisco, el grosor deberá estar entre 2 ó 3 mm. si lo hacéis de unos 5cm., el grosor será hasta de medio centímetro o un poco mayor. Estos que yo hice eran como de una monedita de 5 ó 10 centimos, así que los hice finitos. Mientras que cortamos, el horno se puede ir precalentando. Igual, igual que si hicierais galletitas.
6º. Acomodamos las tapitas sobre la bandeja del horno, con una pequeña separación entre ellas, para que cuando se dilate la manteca no se queden como una torta. Con 8 o 10 minutos en un horno normal a temperatura mínima será suficiente. Las sacamos del horno, y esperamos a que se enfríen.
Ya tenemos las tapitas hechas, ahora, empieza lo divertido.
En esta parte pueden colaborar los más pequeños de la casa, en este caso, aconsejo cubrir toda la mesa con plástico, y usar cuchillos o cucharitas desechables. Vamos a rellenar.
Vamos agarrando una tapìta, ponemos un poquito de dulce de leche, o de mermelada o de confitura y la cubrimos con otra tapita. Podemos hacerlo como si estuvieramos haciendo de forma industrial, primero todo el relleno de todos los alfajorcitos, luego toda la cobertura. Si tenemos un niño a mano, podemos hacer que él vaya rellenando, mientras que nosotras cubrimos.
Sea como fuera, cuando el relleno ya está en su lugar es el momento de pasarlo por la cobertura. Procuraremos cubrirlos bien. Conforme lo vamos pasando por el chocolate, lo vamos dejando sobre papel vegetal para que seque.
Luego si, queda alguno a esta altura, se pueden guardar en lugar hermético y alejado de golosos durante varias semanas. Si hace mucho calor, el mejor sitio es una lata dentro del frigorífico, o el fondo de una cueva, o en su ausencia, una despensa fresquita.
Se pueden hacer las tapitas y dejar el relleno para otro momento, en ese caso, guardamos las tapitas con las mismas precauciones que si guardaramos galletitas. Como aguantan mucho se pueden hacer y guardar algunas para días de lluvia o de aburrimiento extremo infantil, sacamos las tapitas, el relleno y tenemos por lo menos distracción para una hora o más, si enganchamos con la merienda.
Otra variante muy, muy apetecible son los alfajorcitos de maicena, en ese caso eliminamos por completo la harina común y usamos solo fécula de maíz (350 gr. de fécula de maíz), a mí los de maicena, me gustan sin cacao, pero hay gustos como colores...
Y hablando de colores, he visto que también se pueden cubrir con chocolate blanco coloreado o con azúcar glacé tintado, y sirven como souvenirs o pequeños regalos, quedan muy chics. He pensado hacer algunos, así que cuando los tenga subiré las fotos también.
Otra cosa, y ésta ya es la última, he etiquetado esta entrada como 'cocina argentina', pero, en realidad, los alfajores son bien andaluces, lo que pasa es que aquí se ha reconvertido y transformado y se han convertido en el dulce nacional.
jueves, 26 de abril de 2012
HORNAZOS DE SAN MARCOS
En algunos pueblos del valle del Almanzora, al igual que en tantos otros de toda España, es tradición salir un día al año de "meriendas", esto coincide con la festividad de algún santo y los vecinos suelen ir al campo o los cortijos a comer en familia o con los amigos. Es tradición llevar hornazos, que no es otra cosa que un bollo de aceite con un huevo cocido "incrustado". Ayer fue San Marcos, y este fin de semana los vecinos de algunos pueblos saldrán al campo de meriendas. Por eso, y en honor a ellos y a San Marcos os daré la receta de los Hornazos que preparé ayer mismo.
INGREDIENTES:
- 1 kg. de harina.
- 1 yogur natural.
- 3 huevos.
- 250 ml. de aceite de oliva frito frío.
- 125 g. de azúcar.
- 1 pastilla de levadura prensada.
- Raspadura de limón.
- Canela en polvo.
- Huevos para cocer (tantos como hornazos haya)
PREPARACIÓN:
La noche anterior prepararemos la levadura: disolveremos la pastilla de levadura en un vaso de agua tibia, con un poco de sal y parte de la harina que vamos a utilizar. Tenemos que conseguir una mezcla como papilla, ni líquido, ni sólido.
Lo dejamos en un recipiente y lo tapamos hasta el día siguiente. Durante la noche crecerá un poco y le saldrán como pompitas.
Para este paso también estaría bien usar la levadura natural de nuestros amores, que tanto nos gusta y admiramos las creadoras de este blog.
Al día siguiente empieza lo bueno: Mezclamos el resto de los ingredientes: el yogur, el aceite frío, los huevos batidos, el azúcar, la canela, la ralladura de limón... y agregamos la levadura que hemos preparado y removemos bien para que se mezcle homogéneamente.
A continuación añadiremos la harina poco a poco, mezclando bien hasta obtener una masa consistente, pero blanda. Manejable y nada pegajosa.
Le vamos a dar un respiro a la masa y la dejamos que "descanse" un buen rato tapada con film trasparente.
Aprovechamos este paréntesis para cocer unos huevos y dejarlos enfriar.
(mi truco: para dejar los huevos en su punto de cocción los meto en el cazo con agua y en cuanto empieza a hervir, bajo un poquito el fuego y los dejo así durante 8 minutos de reloj, exactos. Quedan en su punto perfecto de cocción)
A continuación, vamos a coger trozos de masa y prepararemos bollos del tamaño que queramos. Es una buena idea hacer bollitos pequeños y poner en el centro un huevo de codorniz, quedan muy graciosos y a los niños les gusta mucho.
"Ruth, que a mi no me hace gracia ponerle un huevo a un bollo..": No pasa nada! sin el huevo está igual de rico!
Dispondremos los bollos sobre la bandeja del horno y pintamos con huevo batido. Pondremos azúcar sobre ellos (con algría, en abundancia! que el azúcar le da su punto gracioso!).
Los hornearemos en el horno precalentado a 180º durante unos 30 minutos. Y listos!! buen provecho y feliz San Marcos!
--Ruth--
(esta receta la he encontrado en http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/Hornazos_(Ser%C3%B3n) )
Etiquetas:
Bollería y pastas,
Cocina de Almería,
Cocina tradicional,
Dulces,
Huevo,
levadura,
Recetas de Ruth
Ubicación:
04860 Olula del Río, España
jueves, 1 de marzo de 2012
Muffins del 1950
He encontrado esta receta en un libro que me regalaron Carmen y Manolo en mi cumpleaños del 2004, "Manual clásico de cocina, el recetario de 1950 con la cocina de siempre" de Ana María Herrera. Primero, me ha llamado la atención que en el 1950 usaran la palabra "muffin". Luego, mirando la receta, he visto que el resultado es mas que una magdalena un panecillo tierno, un poco dulce pero no demasiado. Os la trascribo con palabras mias:
Ingredientes:
Harina: 300 gramos
Huevos: 2
Azúcar: 20 gramos
Levadura prensada: 10 gramos
Mantequilla: 50 gramos
Leche: 200 ml
Sal: una pizca generosa
Preparación:
En un recipiente grande, poner la harina formando un volcán. En el centro poner la leche con levadura y azúcar (una vez pasado el tiempo indicado), los huevos, la mantequilla derretida y, por ultimo la sal (que pondremos no en centro sino en un borde).
Verter la pasta en los moldes para magdalenas hasta 3 cuartos de la capacidad. Hornear durante 25 minutos a 180 °C, como siempre en horno precalentado.
La receta del 1950 recomienda partirlos por la mitad, tostarlos y ponerles mermelada, lo cual es una idea estupenda para el desayuno. Pero, como no son muy dulces, están muy bien con rellenos salados. Se podrían utilizar los mismos rellenos que para los baggels! Por ejemplo, salmón y philadelphia, o crema de alcachofas y jamón cocido,... De todos modos, si decidís consumirlos como dulce podéis añadir a la receta un poco mas de azúcar, una pizca de canela...
Una apreciación personal: yo prefiero la levadura deshidratada porque deja menos sabor de levadura, pero un sobre equivale a un cubo de levadura prensada (10 gr=25 gr), pero para esta receta, a no ser que haga muffins para un regimiento, es un poco complicado; así que he utilizado la prensada. pero os aseguro que si tuviera que hacer una gran cantidad usaría levadura desidratada (no esa para dulces! la de panadería, claro)
Diana MR
miércoles, 22 de febrero de 2012
Bollos suizos

400 gr. harina de fuerza (podéis usar otro tipo de harina pero para la bollería y panadería os recomiendo que tengáis siempre en casa un paquetito de una buena harina de fuerza)
10 gr. levadura fresca de panadería (una pastilla)
2 huevos grandes
100 cc leche (medio vasito)
100 gr. de mantequilla derretida
100 gr. azúcar
una pizca de sal
Para decorar: azúcar humedecido con agua y 1 yema de huevo batida
ELABORACIÓN
Mezclamos la leche (tibia pero no caliente), el azúcar y la mantequilla. Desleímos en esa mezcla la levadura. Añadimos los dos huevos batidos. Batimos todo hasta que no quede ningún grumo y añadimos la sal y la harina poco a poco hasta que esté todo muy bien mezclado.
Si tenéis panificadora podéis hacer el proceso de amasado en la máquina (en el programa de amasar y fermentar, sin horneado). Si no tenéis panificadora como es ya mi caso (¡se me ha roto! y sin ella estoy perdida!), a continuación debéis dejar la masa reposar en un ambiente cálido (esto es importante) al menos 45 minutos. La masa en ese período aumentará debido a la fermentación de la levadura.
(Si habéis amasado y fermentado en panificadora, sacad la masa de la máquina y continuad por aquí) Transcurrido ese tiempo en el que la masa habrá aumentado aproximadamente el doble su volumen, dividiremos la masa en porciones de unos 50 grs. (unas 12 partes más o menos, depende del tamaño que queramos que tengan nuestros bollos). Quizá nos cueste un poco de trabajo manipular esas porciones (la masa no debe quedar muy densa), en cuyo caso os recomiendo el más viejo truco del mundo: untaros las manos muy bien con aceite o mantequilla derretida (nunca con harina, la masa se pega más a las manos, además de que la harina acaba incorporándose a la masa endureciéndola más). Con las manos engrasadas formad esas porciones con forma de bollo y ponedlas en una bandeja cubierta con papel sulfurizado o simplemente engrasada con aceite.
Dejamos de nuevo reposar esta masa hasta que vuelvan a aumentar su volumen (no pongáis muy cerca unas porciones de otras en la bandeja porque al doblar el tamaño se pegarían), el tiempo de reposo dependerá de la temperatura ambiente (que debe ser cálida, procurad que no esté en un lugar muy frío) pero debe ser más o menos una hora y media o dos horas.
Pasado ese tiempo, hacedle a cada bollo un corte longitudinal con un cuchillo muy muy afilado (¡no los espachurréis!) y pintadlos con una yema de huevo batido.

Ya sólo os queda meter los bollos en el horno precalentado a unos 180º a media altura, y dejarlos cocer unos 15 minutos. Si a media cocción, observáis que se están dorando demasiado bajad la bandeja o apagad el fuego superior, si vuestro horno os da esa opción.
Y ¡a disfrutar! :-D
Están buenísimos tal cual para una merienda o desayuno, pero a mí me encantan rellenos con mantequilla y jamón de York de buena calidad.
A mi hija se los preparo para la merienda del colegio y se los relleno con jamón de York y queso en lonchas, le encantan así, pero también con Nutella, etc.
Admiten diversos rellenos ya sean dulces o salados.
[Nota: Disculpad, pues las fotos que ilustran esta receta no son de gran calidad. Estos son unos bollos que nos desayunamos en casa el lunes, recién salidos del horno y apenas me dio tiempo a hacerles las fotos antes de que desaparecieran del cesto, pero nuestros (eventuales) lectores ya habrán observado que en este blog, aunque procuramos ilustrar nuestras recetas con las mejores fotos posibles lo que nos preocupa de verdad es que las recetas sean buenas, fáciles de hacer, accesibles y "reales", lo de la "fotografía artística" se lo dejamos a otros blogs más profesionales con los que de ningún modo aspiramos a competir.]
martes, 24 de enero de 2012
GALLETAS DE MANTEQUILLA (Biscuiti Spritati)
Últimamente estoy haciendo muchos descubrimientos de cocina extranjera, y la verdad es que me encanta disfrutar de las recetas de otros lugares. Esta receta que hoy os describo me la ha dado mi amiga Iuliana (a quien también le debo alguna receta más) y estas galletas le quedan deliciosas. Un día me las dio a probar y me encantaron, tomé la receta y las hice en casa. Me quedaron bastante bien (suerte del principiante?) pero lejos de las de mi maestra, con la práctica iré mejorando, porque voy a tener que practicar sin más remedio; en casa ya me están pidiendo que vuelva a hacerlas!
INGREDIENTES:
- 250g de mantequilla.
- 250g de azúcar.
- 1 huevo.
- Unos 500g de harina
- Un sobre de levadura.
- Ralladura de limón.
Primero hay que mezclar la mantequilla con el azúcar. Para ello ablandé un poco (muy poco) la mantequilla porque la tenia en el frigorífico, pero las indicaciones son No derretir la mantequilla. El azúcar tampoco debe quedar totalmente disuelto con la mantequilla, por eso no hay que derretirla.
Añadimos el huevo y la ralladura del limón. Batimos todo a mano y a continuación vamos tamizando la harina y mezclando todo para que no queden grumos, en la misma harina podemos añadir el sobre de levadura en polvo. Seguimos añadiendo harina hasta conseguir una masa consistente, que no se pega en las manos y que se moldea y rompe fácilmente. (la textura parecida a la masa de mantecados, debe ser algo similar) La característica principal de la masa es que cuando se rompe o se saca por la manga pastelera queda agrietada, no uniforme, ahora lo veis en la foto a lo que me refiero.
La masa está lista y ahora podemos hacer varias cosas: extender con el rodillo y cortar formas.
O la forma tradicional de hacerlo que es con una manga pastelera con una forma específica.
Yo no disponía de manga pastelera y mucho menos de la forma que necesitaba, así que compré una en el bazar chino (75 centimitos de nada) y yo le adapté una boquilla artesanal hecha con el tapón de una botella.
Para las galletas redondas necesitamos una boquilla con forma de estrella y para las galletas con forma alargada la boquilla debe tener forma de corona (como la que estan usando en la foto de arriba)
Pondremos la masa en la manga y formaremos tiras con la boquilla de forma estrellada, esas tiras las uniremos por los extremos formando un rosquillo. En el centro del rosquillo podemos ponerle algo, tradicionalmente se le pone un trocito de Lokum (ver pestaña de descubrimientos gastronomicos), aunque le iría bien también una almendra por ejemplo.
Para las galletas alargadas utilizaremos la boquilla con forma de corona y haremos tiras de unos 6 centímetros más o menos.
Las distribuiremos en la bandeja del horno, sobre un papel vegetal y las coceremos en el horno durante 10 minutos a 170 grados.
Cuando las hayamos sacado y estén frías podemos preparar chocolate fundido para postres y bañarlas por debajo o cubrirlas. También se pueden espolvorear con azúcar glas.
RUTH
INGREDIENTES:
- 250g de mantequilla.
- 250g de azúcar.
- 1 huevo.
- Unos 500g de harina
- Un sobre de levadura.
- Ralladura de limón.
Primero hay que mezclar la mantequilla con el azúcar. Para ello ablandé un poco (muy poco) la mantequilla porque la tenia en el frigorífico, pero las indicaciones son No derretir la mantequilla. El azúcar tampoco debe quedar totalmente disuelto con la mantequilla, por eso no hay que derretirla.
Añadimos el huevo y la ralladura del limón. Batimos todo a mano y a continuación vamos tamizando la harina y mezclando todo para que no queden grumos, en la misma harina podemos añadir el sobre de levadura en polvo. Seguimos añadiendo harina hasta conseguir una masa consistente, que no se pega en las manos y que se moldea y rompe fácilmente. (la textura parecida a la masa de mantecados, debe ser algo similar) La característica principal de la masa es que cuando se rompe o se saca por la manga pastelera queda agrietada, no uniforme, ahora lo veis en la foto a lo que me refiero.
La masa está lista y ahora podemos hacer varias cosas: extender con el rodillo y cortar formas.
O la forma tradicional de hacerlo que es con una manga pastelera con una forma específica.
Yo no disponía de manga pastelera y mucho menos de la forma que necesitaba, así que compré una en el bazar chino (75 centimitos de nada) y yo le adapté una boquilla artesanal hecha con el tapón de una botella.
Con esta imagen podeis ver a lo que me refiero con las boquillas de distintas formas
Esta imagen la he tomado de un blog de cocina en donde también está esta receta
Para las galletas redondas necesitamos una boquilla con forma de estrella y para las galletas con forma alargada la boquilla debe tener forma de corona (como la que estan usando en la foto de arriba)
Pondremos la masa en la manga y formaremos tiras con la boquilla de forma estrellada, esas tiras las uniremos por los extremos formando un rosquillo. En el centro del rosquillo podemos ponerle algo, tradicionalmente se le pone un trocito de Lokum (ver pestaña de descubrimientos gastronomicos), aunque le iría bien también una almendra por ejemplo.
Para las galletas alargadas utilizaremos la boquilla con forma de corona y haremos tiras de unos 6 centímetros más o menos.
En esta imagen podéis ver la manga con la que yo hice las galletas y
como le hice una boquilla artesanal (color azul) con el tapón de una botella y un cúter.
Las distribuiremos en la bandeja del horno, sobre un papel vegetal y las coceremos en el horno durante 10 minutos a 170 grados.
Cuando las hayamos sacado y estén frías podemos preparar chocolate fundido para postres y bañarlas por debajo o cubrirlas. También se pueden espolvorear con azúcar glas.
RUTH
lunes, 19 de diciembre de 2011
Pan dulce
La receta me la ha pasado Graciela, y, de todas las que he visto por ahí, creo que es la más exacta.
Ingredientes:
Primera masa (masa de levadura o masa esponja):
300 gr. de harina 000 (harina de fuerza, de la que usamos para hacer pan).
150 cm3 de agua.
1 cucharada sopera de miel.
25 gr. de levadura fresca (yo probé con levadura de esa que venden líquida, y salieron riquísimos tambíén).
Segunda masa
700 gr. de harina.
10 gr. de polvo de hornear (royal o semejante).
90 gr. de levadura fresca (yo eché un poco menos, pero porque era la primera vez que usaba esa levadura líquida y no sabía cómo iba a funcionar).
200 gr. de azúcar.
10 gr. de sal fina.
3 ó 4 huevos (depende del tamaño).
200 gr. de manteca.
100 cm3 de leche.
1 cucharada de extracto de malta (si no se encuentra, sustituir por algún tipo de miel, al fin y al cabo el extracto de malta viene a ser una especie de miel de avena, sirve para que el producto dure más).
1 cucharadita de esencias de limón, de vainilla, de panetone (si encontramos) o de azahar (una cucharadita de cada una de las esencias, tiene que estar muy perfumado)
Chocolate en trocitos, frutas escarchadas, frutos secos, unas gotitas de licor...
Preparación:
1. Mezclamos todos los ingredientes de la primera masa y dejamos fermentar a temperatura ambiente hasta que duplique su volumen.
2. Disolvemos la levadura con la mitad de la leche. Y el polvo de hornear con la otra mitad.
3. Mezclamos, sin batir, los huevos con el azúcar, el extracto de malta, la sal y las esencias. También las levaduras que hemos disuelto en la leche.
4. En un bol colocamos la primera masa y la mezcla de huevos. Amasamos todo junto.
5. Ponemos la harina sobre la mesada (yo la pongo en un bol grande, para no hacer mucha guarrada). le hacemos un hueco en el centro y echamos toda la mezcla de huevos, leche, primera masa, etc. Amasamos. Agregamos también la manteca, en punto pomada. Seguimos amasando.
6. Tenemos una masa lisa y sedosa. La dejamos reposar durante 15 ó 30 minutos. Para que aumente su tamaño.
7. Le añadimos, en cantidades considerables, los frutos secos, las frutas, trocitos de chocolate, lo que más nos guste. O directamente, no se añade nada, que también hay a quien le gusta sólo el pan, sin 'tropezones'. (podríamos poner pasas en remojo con un poco de licor, antes de añadírselas a la masa, para que le dé más gusto)
8. Dividimos la masa en tantos moldes como tengamos (el molde debe ser alto, en caso de no tener, podemos formar bollos de pan). Vamos a dejar que descansen un rato, porque la pobre masa a estas alturas ha tenido un ajetreo importante. Mientras ponemos el horno a calentar, tiene que estar a una temperatura media, más hacia abajo que hacia arriba.
9. Cuando ya ha descansado y ha levado (otros 15 o 30 minutos), cortamos la superficie con un cuchillo, como si estuviéramos dándole la forma al pan, pintamos con huevo y lo metemos en el horno.
10. El tiempo de cocción dependerá del tamaño de los panes, cuando lo veáis doraditos, haced la prueba del palillo y si sale seco, el pan dulce está listo.
domingo, 30 de octubre de 2011
Muffins con calabaza
Ingredientes:
Huevo: 2
Calabaza: 100 gr
Harina: 130 gr
Azucar: 100 gr
Mantequilla derretida: 70 gr
Levadura para dulces: medio sobrecito.
Nuez moscada: una pizca.
Preparaciòn:
Rallar la calabaza con el rallador grueso, el que se usa normalmente para las verduras.
Precalentar el horno a 180°C
Mezclar todos los ingredientes. Yo lo hago en este orden: huevo, azucar, harina, levadura, mantequilla, calabaza, nuez moscada.
Distrubuir la mezcla en los moldes que prefirais y meter en el horno durante unos 40 minutos (dependerà del tamaño de los muffins, claro) a 180°C.
Dejar enfriar en el horno apagado con la puerta abierta.
Son perfectos para halloween, aunque yo no tenia ninguna decoraciòn adecuada para la ocasiòn y he utilizado unos cristales de caramelo. En cuanto al sabor, no se nota muchìsimo la calabaza, pero les da un toque especial. Ademàs, la calabaza tiene una cantidad enorme de propiedades nutritivas que os enumerarè mas tarde en la proxima receta (esta noche o mañana, asi que podeis ir comprando kilos de calabaza jeje)
Si, lo se, esta receta es igual a la anterior de magdalenas. Es fruto de un experimento: he quitado solo un poco de mantequilla y puesto un poco de calabaza. Pero esto nos enseña solo lo genial que es mi receta de magdalenas! se pueden hacer con infinitas variantes! :)
Diana
Huevo: 2
Calabaza: 100 gr
Harina: 130 gr
Azucar: 100 gr
Mantequilla derretida: 70 gr
Levadura para dulces: medio sobrecito.
Nuez moscada: una pizca.
Preparaciòn:
Rallar la calabaza con el rallador grueso, el que se usa normalmente para las verduras.
Precalentar el horno a 180°C
Mezclar todos los ingredientes. Yo lo hago en este orden: huevo, azucar, harina, levadura, mantequilla, calabaza, nuez moscada.
Distrubuir la mezcla en los moldes que prefirais y meter en el horno durante unos 40 minutos (dependerà del tamaño de los muffins, claro) a 180°C.
Dejar enfriar en el horno apagado con la puerta abierta.
Son perfectos para halloween, aunque yo no tenia ninguna decoraciòn adecuada para la ocasiòn y he utilizado unos cristales de caramelo. En cuanto al sabor, no se nota muchìsimo la calabaza, pero les da un toque especial. Ademàs, la calabaza tiene una cantidad enorme de propiedades nutritivas que os enumerarè mas tarde en la proxima receta (esta noche o mañana, asi que podeis ir comprando kilos de calabaza jeje)
Si, lo se, esta receta es igual a la anterior de magdalenas. Es fruto de un experimento: he quitado solo un poco de mantequilla y puesto un poco de calabaza. Pero esto nos enseña solo lo genial que es mi receta de magdalenas! se pueden hacer con infinitas variantes! :)
Diana
jueves, 11 de agosto de 2011
PAN DE HAMBURGUESA
Ingredientes (aprox. 8 panes):
300 g de harina de fuerza
- 150 ml de agua tibia
- 25 g de mantequilla
- 10 g de leche en polvo
- 5 g de azúcar
- 5 gramos de sal
- 15 g de levadura fresca
- sésamo
- agua
Preparación de los panes:
en un bol ponemos el agua, la mantequilla, la leche en polvo, el azúcar, la sal y la levadura fresca bien desmenuzada, o granulada si es de sobre (ojo, levadura de panadero, no levadura en polvo), mezclamos bien hasta que quede homogéneo. A continuación vamos añadiendo la harina poco a poco y amasamos hasta que quede una masa suave, pero que no se pegue a los dedos, cuanto más se amasa más cuerpo toma, así que no hay que echar más harina, hay que amasar más.
Ponemos la masa en un bol y dejamos que repose durante una hora, cubierta con un paño y en un lugar cálido.

Con mucho cuidado pincelamos los bollos con un poquito de agua, mejor si la pulverizamos, y le echamos el sésamo.
Llevamos la bandeja al horno y bajamos la temperatura a 180º, y los horneamos durante unos 15 minutos, o hasta que los veamos dorados.
PAN DE HAMBURGUESAS (con Mycook)
Meter en la cubeta todos los ingredientes líquidos y programar 30 segundos a 40º y velocidad 2. A continuación incorporar la harina y programar 2 minutos a velocidad amasado, y sin temperatura. Una vez obtenida la masa seguimos los pasos de elaboración descritos arriba.
Idea: Podéis hacer bollos pequeños y utilizarlos con mini hamburguesas, para un aperitivoYo hago varios bollos y los congelo cuando se han enfriado un poco.
Carmen M.R
viernes, 18 de marzo de 2011
Bagels
Ingredientes para 8 bagels:
350 gr de harina de fuerza (manitoba)
20 gr de levadura prensada
250 ml de leche
50 gr de mantequilla
1 cucharadita de azucar
1 cucharadita de sal
Para decorar: una yema de huevo y semillas (de sesamo, de lino o de amapola...)
Preparaciòn:
Calentar poquisimo la leche con la mantequilla, pasarla a un bol y disolver bien la levadura y el azucar. Dejar reposar al menos 15 minutos.
En otro bol o sobre la mesa, tamizar la harina, disponerla como un volcàn y verter en el centro la mezcla anterior. Amasar energicamente hasta obtener una masa homogenea. Añadir la sal y continuar a amasar durante al menos otros 10 minutos.
Dejar reposar en un lugar calido en un bol grande engrasado y cubierto con un paño o con film transparente al menos 2 ò 3 horas, doblarà el volumen.
Dividir la masa en 8 bolas iguales, distribuirlas en la una superficie antiaderente, cubrirlas de nuevo y dejarlas reposar (en lugar calido, mejor) otra hora.
Hervir abundante agua con sal. Con cuidado de no manipularlas demasiado para que no pierdan volumen, hacer un agujero con los dedos en el centro de cada bola y, una a una, cocerlasen el agua salada por ambos lados unos 5 minutos.
Escurrir muy bien, colocarlas en la bandeja del horno, pintar con la yema de huevo y distrubuir por encima las semillas que hayas elegido.
Meter en el horno ya caliente a 180°C durante 20 minutos (màs si hace falta, hasta que estèn bien dorados)
Dejar enfriar completamente y rellenar los bocadillos con los ingredientes que prefieras.
Nota: yo no he usado la levadura prensada, sono la levadura madre (125gr), asi que no he necesitado el azucar. He mezclado la levadura con la harina suficiente para hacer una bolita de masa que he dejado reposar erca del horno un buen rato. Luego he mezclado el resto de los ingredientes (menos la sal), despuès he incorporado la bola de masa madre y he amasado muy mucho hasta que se ha mezclado bien. Por ultimo he añadido la sal, como siempre. En este caso 2 ò 3 horas no bastan, lo he dejado reposar toda la noche. Han salido muy compactos, uno porque tiene que ser asì y dos porque mi levadura madre es una "recièn nacida" y todavia no tiene mucha fuerza.
Una vez rellenados los he calentado en la sanwinchera... No hace falta que os diga el resultado, verdad?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)