Mostrando entradas con la etiqueta Recetas para niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recetas para niños. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de febrero de 2018

Brownie sin huevo



Era domingo por la tarde. Llovía y hacía frío. Película, sofá, manta,... Pero... Horror! Ni un dulce que echarse a la boca! Ni una onza de chocolate! Y peor aun: no había hecho la compra, así que ni un huevo en el frigorífico!
Por suerte Google juega siempre a nuestro favor y Martha Steward, cuando se "marujeo" se trata, tiene siempre la solución. Es suya la receta que google me dio en cuanto escribí "tarta Vegan chocolate", aunque luego yo la modifiqué un poco en función de mi despensa. La verdad, no tenía mucha fe en el resultado porque ya una vez en el pasado había probado a hacer una tarta de chocolate sin huevo y después pocas horas ya estaba dura y sin gracia. Esta no, esta tarta de chocolate completamente vegana no solo salió espectacularmente tierna sino que siguió tierna y cada vez mas buena durante varios días.
Así que, sin mas, os presento la receta. Pero la que encontráis a continuación es mi versión, no la Martha. La he llamado Brownie aunque quizás no sea una dominación exacta (el brownie normalmente es mas compacto, menos esponjoso) porque satisface como el mejor brownie las ganas de chocolate que te asaltan en esos domingos lluviosos delante del televisor, debajo de una manta calentita. Espero que os guste.


Ingredientes:


170 gramos de harina
170 gramos de azúcar de caña
3 cucharadas colmas de cacao amargo de buena calidad
1 cucharadita de bicarbonato
Media cucharadita de sal
Una cucharadita de café soluble 

3 cucharadas de aceite de girasol
3 cucharadas de aceite de oliva
Una cucharada de vinagre blanco
250 ml de leche de coco o de soja

Preparación:


Calentar el horno a 180°C. Engrasar un molde de 20 cm x20 cm.
En un bol grande tamizar todos los ingredientes en polvo (harina, azúcar, cacao, bicarbonato, sal y café)
Hacer un hueco en el centro de los ingredientes secos y verter en él los demás ingredientes, dejando el vinagre por último.
Mezclar muy rápidamente con unas varillas manuales o una cuchara de madera todos los ingredientes. No es necesario que la mezcla quede increíblemente homogénea, ni montar. Lo único realmente imprescindible es hacer esta operación muy deprisa porque el bicarbonato empieza enseguida a reaccionar con el vinagre y es importante meter el dulce en el horno antes de que se pierda este gas, que es lo que le dará la textura esponjosa.
Llenar el molde con la masa obtenida, emparejamos con la cuchara y meterlo en el horno a 180°C, sin aire, donde lo dejaremos durante 35 minutos.
Dejar el brownie en el molde durante 5 minutos, fuera del horno, antes de desmoldarlo y dejarlo enfriar en una rejilla.
Es tan bueno que no necesita nada mas, pero es perfecto para hacer tartas rellenas.
Es un dulce adecuado para una dieta vegetariana, vegana o para intolerantes al huevo o a la lactosa.

Diana MR


viernes, 1 de noviembre de 2013

Bizcocho de calabaza y avellanas



Durante estos días, no voy a decir otoñales porque aquí en Almería ya ni sabemos que es el otoño, parece que no eres nadie si no tienes una calabaza en y es que en octubre los supermercados se llenan de calabazas, algunas  disfrazadas para halloween, y es difícil resistirse, así que ahora tengo 4 calabazas para hacer a la plancha, en puré, con arroz, en guiso........!dulce o salado! …da igual!

Llevo muuucho tiempo queriendo hacer un pastel de calabaza y tenía una receta de un famoso pastel de calabaza o Pumpkin Pie, pero sabía que esa textura no iba a convencer al pequeño de la casa, así que para que saliera al gusto de todos decidí abizcocharla y este es el resultado. Es el primero que hago y seguro que puede mejorarse pero os aseguro que a nosotros nos ha gustado y aunque ha sido un sabor nuevo no podíamos retirarnos de su lado !qué pena que se nos acabó el café!




Ingredientes:

  • 400 gr de calabaza limpia.
  • 4 huevos L
  • 70 g de aceite de girasol
  • 200 g de azúcar
  • ½ cucharadita (de las de café) de jengibre molido
  • 1  cucharadita de canela
  • ¼  cucharadita de sal
  • 100 g de avellanas troceadas o molidas
  • 300 g de harina de fuerza
  • 12 g de levadura en polvo

Elaboración
Lo primero que tenemos que hacer es limpiar la calabaza dejándola libre de piel, semillas y hebras. Troceamos la calabaza en dados no muy grandes y la cocinamos durante 4 minutos en el microondas. (Yo uso unas bolsas de asar que para estos casos va muy bien, tan sólo hay que trocear la calabaza, introducirla en la bolsa de asar, cerrarla con la brida y al microondas durante 4 minutos. No hay que olvidar pinchar la bolsa de asar antes de meterla en el microondas para que no se raje. Si ni teemos bolsas de asar podemos ponerla en un recipiente apto para el microondas y la cubrimos con film de cocina).
Sacamos del microondas, comprobando que la calabaza está blanda y la ponemos a escurrir en un colador.  Dejamos enfriar sobre el colador hasta que esté a temperatura ambiente o incluso hacerlo las vísperas. 

Machacamos la calabaza con un tenedor para hacer puré. 

Precalentamos el horno a 190º

En un bol  batimos los huevos junto con el azúcar y la sal. Añadimos el aceite y el puré de calabaza y volvemos a mezclar con las varillas. 

Incorporamos las avellanas, la canela y el jengibre y batimos hasta que quede bien mezclado.

Añadimos la harina junto con la levadura, dejándola caer poco a poco con la ayuda de un colador, y batiendo hasta que quede una mezcla homogénea.

Vertemos la mezcla en un molde de bizcochos, de plum o de corona previamente encamisado (untado con mantequilla y cubierto de harina) y llevamos al horno precalentado a 190º. Trascurridos 20 minutos lo bajamos a 170, sin abrir el horno, y dejamos otros 25 minutos. 

Comprobamos si está cocinado si al pincharlo en el centro, el pincho sale limpio. 



Sacamos del horno y dejamos reposar sobre una rejilla. Cuando ya no queme el mode, desmoldamos el bizcocho y lo envolvemos con papel film cuando aún está caliente, así no pierde su humedad y no se reseca, días después seguirá igual de esponjoso.






martes, 22 de enero de 2013

Una tarta de la abuela



El nombre de esta receta se debe a que es una adaptacion de una clásica tarta italiana, la "torta della nonna", que es ligeramente diferente: es una tarta de pasta frola cerrada y normalmente se utilizan piñones, mientras que esta versión que os presento es abierta como la tarta de fruta, y he preferido el sabor de la almendra.

Ingredientes:

Para la pasta frola:
Harina 400 gramos
Azúcar 200 gramos
Mantequilla a temperatura ambiente 200 gramos
Yemas de huevo 4 (o 1 huevo grande + 1 yema)
Ralladura de un limón*
Levadura en polvo, menos de media cucharadita**
Sal 1 pizca

Para el relleno:
Crema pastelera
Almendras
Ralladura de una naranja
Caramelo líquido
Azúcar glass

Preparación de la pasta frola:

Aunque lo he explicado en otras ocasiones lo volveré a hacer, porque quiero hacer hincapié en que este tipo de pasta es tan sencillo que no vale la pena comprarla hecha... pero esto lo decidiréis vosotros. Uno de estos días prepararé un “paso a paso”.
Poner la harina tamizada en una fuente grande y ancha, unir el azúcar, la levadura y la ralladura de limón. Mezclar. Añadir la mantequilla (a temperatura ambiente) cortada en daditos. Mezclarla con el resto con las manos, desmigándola rápidamente con la punta de los dedos durante un minuto. Incorporar las yemas (o huevo) ligeramente batidas con un tenedor y amasar junto al resto de los ingredientes con las manos y muy rápidamente para no transmitir a la masa el calor de las manos, que estropearía la mantequilla. No hace falta conseguir una pasta uniforme, bastará obtener una masa que se rompa en migas pero que se quede unida si la aprietas. Hacer una bola, cubrirla con film de cocina y meterlo en el frigo durante al menos 30 minutos.

Preparación de la tarta:

Sacar la pasta del frigo y extenderla con el rodillo hasta el espesor de 1 centímetro y un diámetro igual al de la tartera que utilizareis más unos 6/8 centímetros, que cubrirán los lados. Con esta cantidad de pasta cubriréis y decorareis una tartera de unos 24 o 25 centímetros de diámetro.
Enrollar la pasta en torno al rodillo para facilitar la labor de colocarla sobre la tartera (previamente untada con mantequilla y harina). Con cuidado, dar a la pasta la forma de ésta, apretando los bordes para cortar la pasta sobrante.
Cubrir la pasta con la rayadura de una naranja y, sobre ésta, la crema pastelera (no os explico cómo hacerla, pero podéis encontrarla en la receta de “cremadiplomatica). Esparcir sobre la crema pastelera un buen puñado de almendras cortadas con el cuchillo en trozos pequeños.
Para decorar, extender la pasta sobrante, cortarla en tiras de 2 centímetros de ancho y colocarlas sobre la tarta como una rejilla. En el centro de cada cuadrado creado podéis poner una almendra entera.
Hornear a 180°C, en el centro del horno, hasta que la pasta frola estará dorada (unos 25 ò 30 minutos)
Sacar del horno, dejar enfriar solo lo imprescindible para poder desmoldarla sin romperla. Poner media cucharadita de caramelo líquido en el centro de cada recuadro de la rejilla y extenderlo (por ejemplo con un pincel) sin manchar la pasta frola. Espolvorear con azúcar glass.
En la foto no se aprecia, pero pasado un rato el caramelo mojará el azúcar de los recuadros y quedará solo sobre la pasta, resaltando la decoración.

Notas útiles:

* Rayadura de cítricos: cuando rayéis la piel del limón, utilizad solo la parte amarilla sin llegar a rayar la parte blanca ya que es amarga y estropea el sabor.

**Levadura y pasta frola: para la pasta frola y las galletas yo utilizo bicarbonato de amonio, o amoniaco para dulces, que las hace más crujientes y duran más. Pero atención!! No inutilicéis ningún tipo de amoniaco que no sea el específico para dulces!! El amoniaco es un veneno!!!

Diana MR

domingo, 14 de octubre de 2012

MAGDALENAS ESPONJOSAS DE LIMÓN

Tenía muchas ganas ya de hacer unas magdalenas de las que parecen compradas... es decir, esponjosas y tiernas, que no parezcan una porción de bizcocho en un papelillo. Y encontré un par de recetas, que combiné hasta crear la mía propia y este fue el resultado.



INGREDIENTES.
300 g Harina.
3 yemas y 3 claras.
1 vaso de leche.
125 g. de mantequilla en taco.
250 g. de azúcar.
ralladura de limón.
una pizca de sal.
un sobre de levadura.



ELABORACIÓN:
En primer lugar vamos a separar las yemas de las claras. Y batiremos estas últimas con una pizquita de sal, hasta conseguir que esté a punto de nieve y bien firmes. Reservamos esto en el frigorífico hasta el final de la preparación de la mezcla.
A continuación batimos la mantequilla ligeramente derretida hasta conseguir un punto pomada. Añadimos el azúcar y mezclamos con las varillas de la batidora. Incorporamos la leche y las yemas, batiendo continuamente para que los ingredientes se fusionen completamente. Rallamos el limón y lo agregamos a la mezcla.
Tamizamos la harina con la levadura y la añadimos a la masa sin dejar de batir con las varillas.
Cuando ya estén complemante mezclados los ingredientes y sin grumos, agregaremos las claras montadas. En esta ocasión vamos a mezclar suavemente con una cuchara, realizando movimientos circulares y envolventes, para evitar que bajen las claras.
La masa esta lista para hornear.
Pondremos una porción de masa en cada molde y espolvorearemos un poco de azucar.
Introduciremos en el horno precalentado, a 180 grados, durante unos 15 minutos.

El resultado son unas magdalenas super esponjosas y gustosas, que si guardamos en un recipiente podrán durarnos días en la despensa... bueno, si no se las comen antes!

domingo, 22 de julio de 2012

Pan aromatico de calabaza con nueces y pasas




Ingredientes:

200 gramos de calabaza asada
400 gramos de harina
1 sobre de levadura seca activa (o el equivalente que prefiráis, lo importantes es que sea de panadería y no de pastelería)
1 cucharadita de canela y 1 cucharadita de jengibre
3 cucharadas de aceite de girasol
25 gramos de mantequilla, derretida
70 ml de leche
1 huevo
150 gramos de azúcar moreno
Nueces y pasas
Sal

Preparación:

Disolver la levadura en la leche ligeramente templada, junto a una cucharada de azúcar. Reservar.
Mezclar la harina con la canela, el jengibre y el azúcar. Disponerla en volcán. Poner en el centro la calabaza asada, que estará muy blandita, romperla con ayuda de un tenedor y mezclar con la harina circunstante. Verter en el centro del volcán los otros ingredientes húmedos (huevo, aceite, mantequilla y la leche reservada) Mezclar con el tenedor, primero mezclando los ingredientes del centro del volcán y luego recogiendo poco a poco la harina de los lados. Añadir una pizca generosa de sal, las pasas y las nueces picadas. Mezclar durante algunos minutos. El tenedor bastará porque será una masa bastante liquida (si no lo es y no conseguís mezclar con un tenedor, añadir un poco mas de leche). Cuando la masa sea homogénea, verter en un molde alto forrado con mantequilla y harina. Cubrir con un trapo limpio y dejar reposar hasta que duplique el volumen. Luego, meter en el horno a 180°C durante 45 o 50 minutos.

* En la foto veis que he utilizado un molde para bizcocho, pero no os dejéis engañar. El resultado es más parecido al pan de molde. Un pan de molde riquisimo, nutritivo, aromático y ni siquiera demasiado dulce. Así que podéis utilizar 2 moldes de plumcake.
*Puede que la superficie se dore cuando aun no está bien cocido dentro. En este caso, cubrir con una hoja de papel de aluminio.
*”Pan y Nocilla es una maravilla”



Diana MR

domingo, 15 de julio de 2012

Tarta de chuches 2

Vuelvo con una tarta de gominolas y nubes. En esta ocasión fue un regalo para Alfonso, uno de mis sobrinos. A él no le gustan mucho los pasteles, así que pensé que quizás unas chucherías sí. Recuerdo que un amigo suyo dijo "Jo!....!! esta es la tarta que deberían poner en todos los cumpleaños!!!. Eran 5 niños por lo que la tarta no es muy grande.
Como ya os dejé un enlace a un video demostrativo no os doy más explicaciones. Aunque os comento que para esta tarta hice dos plantas. La más grande estaba elaborado con dos planchas de corcho de 2 cm cada una y pegadas, hice dos circunferencias iguales, con ayuda de un plato, y las pegué. Para el pequeño hice otras dos planchas redondas del tamaño de un CD y las pegue. El resto del montaje es igual que la anterior. añado esto no como receta sino como idea de tarta. Espero que os guste.


martes, 29 de mayo de 2012

Naranja con canela y miel

Me voy a atrever a poner en nuestro blog esta "receta" o esta idea, como queráis llamarla. Es más bien un recuerdo de los postres de papá, y aunque reconozco que es como si pusiera la receta de las fresas con azúcar creo que no está mal que en este blog aparezca uno de nuestros postres tradicionales o mejor dicho, una de nuestras formas de saborear la naranja.

Hay que partir de unas naranjas frescas y con sabor, en la naranja estará el éxito.

Pelar las naranja y eliminar toda la carne blanca. Cortar en rodajas no muy finas y disponer sobre una bandeja plana. Espolvorear canela, según el gusto, y bañar con un chorrito de miel suave, o azúcar si lo preferís. Podemos añadirle trocitos de nueces, pasas, .... En la preparación de la foto añadí unas almendras crocantis. Dejamos reposar un ratito en el frigorífico y !a comer!.

Os aseguro que si tenéis invitados que no las han probado se quedarán sorprendidos, al menos eso fue lo que me ocurrió una vez que vinieron a comer unos tios "venezolanos" de Manolo, simplemente !les encantó!

lunes, 9 de abril de 2012

BIZCOCHO SIN HUEVO CON NATILLAS

Y yo que pensaba que si era jueves santo y no tenias ni un huevo en la nevera te podías olvidar de hacer bizcocho hasta el sábado.. noo! podemos hacer el bizcocho sin echarle ni un huevo, doy fe de ello, y os presento la receta:


INGREDIENTES:
PARA EL BIZCOCHO:
1 Yogur.
4 Medidas (vaso del yogur) de harina.
2 Medidas de azúcar.
1 Medida de aceite de oliva.
1 Sobre de levadura.
Azúcar para espolvorear por encima.
Rayadura de medio limón.


PARA LAS NATILLAS:
Media tableta de chocolate foundant.
Medio litro de leche.
5 cucharadas de azúcar.
Sobre de natillas o puding (nos ahorramos hacerlas caseras! ;-D


ELABORACIÓN:
Hacemos el bizcocho del modo tradicional; Mezclamos el aceite con el azúcar, añadimos el yogur. 
A  parte ligamos la harina y la levadura y la echamos en la mezcla anterior.
Esta mezcla la incorporamos al molde previamente encamisado (untado en mantequilla y harina).
Espolvoreamos generosamente azúcar por encima de la masa y lo cocemos en el horno durante 40 minutos a 180 grados.


Mientras se cocina el bizcocho preparamos las natillas:
Del medio litro de leche, reservo medio vaso para desleír el sobre de natillas. El resto de la leche lo pongo a hervir con 4 ó 5 cucharadas de azúcar. 
Partimos el chocolate en porciones y lo añadimos a la leche hirviendo, de modo que se vaya derritiendo. Lo vamos removiendo hasta que el chocolate esté completamente disuelto en la leche.
Sin dejar de remover añadimos la leche con el polvo de las natillas hasta que tome espesor y retiramos el cazo del fuego para evitar que se pegue.


Cuando el bizcocho está preparado y frío, lo partiremos longitudinalmente en dos. Dejaremos la parte del azúcar para abajo, de modo que forme una base dura. Lo rellenaremos con las natillas que ya tendrán más consistencia. Y pondremos una capa fina de natillas por encima. 


Debemos conservarlo en el frigorífico para que las natillas estén consistentes y no se estropeen.


Esta es una receta sencilla pero deliciosa, que sirve de postre y merienda!


RUTH

CAKE POPS ("TARTACHUPS")

Os dejo esta receta que la elaboré este fin de semana. Es ese tipo de recetas ideal para que las hagan los niños, porque además de es sencillísima, a ellos les va a encantar comérselos, porque son divertidos y originales.


INGREDIENTES:
- 6 Magdalenas valencianas (vale también cualquier tipo de bizcocho, mejor incluso si está un poco durillo)
- 2 cucharadas soperas de queso de untar.
- Chocolate de cobertura, o pasta de azucar
- Un chorrito de leche o un par de cucharadas de leche condensada.
- Fideos de chocolate, almendra crocanti, anises, gominolas, lacasitos... cualquier cosa decorativa vale!



ELABORACIÓN:
Desmigamos las magdalenas hasta dejarlas lo más machacadas posible. Se añade el queso fresco y se mezclan bien, formando una masa compacta. Vamos haciendo bolillas con esa mezcla, del tamaño de albóndigas. Las reservamos en el frigorifico.


A continuación derretimos el chocolate con un poco de leche, o leche condensada para que no se quede muy duro después.
Tomamos las bolillas que hemos preparado antes y las ensartamos en palillo de pinchitos. Las sumergimos en el chocolate o las adornamos con la pasta de azucar.
Completamos la decoración con todo lo que nuestra imaginación nos dicte...
Os muestro algunos de los que yo preparé.


RUTH